Materias que imparte / función educativa (sólo se admiten docentes con nombre y apellido y datos profesionales completos):
Ciclos Formativos de Química
Experiencia en el uso de Internet en el aula:
Soy el administrador de la plataforma moodle en mi instituto. Doy mis clases con pizarra digital y utilizo casi todo lo que cae en mi mano para el aula; youtube, scribd, del.icio.us, flickr, y todo el software libre que encuentro.
Me preguntas si es posible utilizar MyOpenlab en los ciclos formativos de Química. Pues no te sabria decir en principio dado que no conozco las materias que se imparten en estos ciclos pero lo que si te puedo decir es que la herramienta es muy flexible y tiene la posibilidad de incorporarle nuievas librerías funcionales propias.
Entiendo que MyOpenlab puede ser útil también en el lo que sigifica la adquisición de datos, el procesamientro de estos y su visualización en el ordenador mediante un sinóptico de un determiado experimento. Con la tarjeta K8055 de Velleman tienes la posibilidad de manejar 5 Entr. Digitales, 8 Salidas Digitales, 2 entradas analógicas (0 a 5v) y dos salidas analógicas tambien de 0 a 5v..
Creo que con MyOpenlab se puden diseñar aplicaciones de control y simulación muy variadas. Mi consejo es descarga la herramienta, descargate los manueles y totoriales que hice en español y estoy a tu disposición para lo que gustes. Ah, en estos momentos se esta trabajando en unir MyOpenlab a Arduino (un microcontrolador open-hardware).
Saludos
José Manuel Ruiz
e-mail para contacto particualr: j.m.r.gutierrez@gmail.com
Gracias José Manuel. Creo que si se podrá adaptar MyOpenlab a nuestras necesidades. Yo ahora no lo necesito, ya que doy otros módulos,pero se lo voy a mostrar a otros compañeros a ver que les parece.
Si recuerdas el paso de lo anterior (proyecto Atenea) al Plumier. En principo la figura del R.M.I. es la que se debería encargar sobre todo a la dinamización, recopilación de recursos, recomendación de software etc..., quedando el hardware para el C.A.U. Claro, que todos sabemos que el R.M.I. es el que está mas a mano y al que se llama para todo, hasta para ver si el enchufe del aparato está o no conectado. Pero el mantenimiento estaba pensado que fuera un servicio externo, de manera que el R.M.I. sólo se encargara de dar el parte cuando un aparato no funciona.
La vía de transmisión que citas, debería ser el R.M.I., descargándolo en lo posible del todo mantenimiento, (cuanto mas se encargue del mantenimiento, mas tiempo necesita). En todo caso puede seguir asumiendo el papel que tiene de canalizador, notificando las averías.
José Manuel Ruiz Gutiérrez
Me preguntas si es posible utilizar MyOpenlab en los ciclos formativos de Química. Pues no te sabria decir en principio dado que no conozco las materias que se imparten en estos ciclos pero lo que si te puedo decir es que la herramienta es muy flexible y tiene la posibilidad de incorporarle nuievas librerías funcionales propias.
Entiendo que MyOpenlab puede ser útil también en el lo que sigifica la adquisición de datos, el procesamientro de estos y su visualización en el ordenador mediante un sinóptico de un determiado experimento. Con la tarjeta K8055 de Velleman tienes la posibilidad de manejar 5 Entr. Digitales, 8 Salidas Digitales, 2 entradas analógicas (0 a 5v) y dos salidas analógicas tambien de 0 a 5v..
Creo que con MyOpenlab se puden diseñar aplicaciones de control y simulación muy variadas. Mi consejo es descarga la herramienta, descargate los manueles y totoriales que hice en español y estoy a tu disposición para lo que gustes. Ah, en estos momentos se esta trabajando en unir MyOpenlab a Arduino (un microcontrolador open-hardware).
Saludos
José Manuel Ruiz
e-mail para contacto particualr: j.m.r.gutierrez@gmail.com
20 Abr 2008
Chema Espinosa
20 Abr 2008
J. Joaquín Martínez
Si recuerdas el paso de lo anterior (proyecto Atenea) al Plumier. En principo la figura del R.M.I. es la que se debería encargar sobre todo a la dinamización, recopilación de recursos, recomendación de software etc..., quedando el hardware para el C.A.U. Claro, que todos sabemos que el R.M.I. es el que está mas a mano y al que se llama para todo, hasta para ver si el enchufe del aparato está o no conectado. Pero el mantenimiento estaba pensado que fuera un servicio externo, de manera que el R.M.I. sólo se encargara de dar el parte cuando un aparato no funciona.
La vía de transmisión que citas, debería ser el R.M.I., descargándolo en lo posible del todo mantenimiento, (cuanto mas se encargue del mantenimiento, mas tiempo necesita). En todo caso puede seguir asumiendo el papel que tiene de canalizador, notificando las averías.
Un saludo
21 Abr 2008
Juan Panadero
No pretendemos, ni mucho menos, competir sino colaborar ya que en la cooperacion esta la clave de la educacion.
Nos encantaria contar contigo como miembro de la comunidad.
Puedes encontrarnos en el enlace de abajo:
http://edu20es.ning.com/
Sin más que decirte, recibe un abrazo de:
Juan Panadero
Coordinador del proyecto Edutics.es
3 May 2008