Es un conjunto de criterios específicos  fundamentales que permiten valorar el nivel en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011).

 

Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado,  desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica).

 

Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.

 

¿Cuáles son sus características o elementos?

 

Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto.

 

La valoración puede ser:

 

Numérica (por ejemplo  de 1 a 5).

 

Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala- una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio evaluador.

 

Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).

 

Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se adecuada más a la persona evaluada.

 

Puntuación Acumulada

 

Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos.

 

Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro del grupo se le pide que informe sobre otros.

 

Estándar

 

Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto.

 

Entre sus características tenemos:

 

Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.

 

Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la constatación de la necesidad de refuerzos.

 

Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.

 

No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una posterior valoración.

 

¿Cómo se elabora la escala valorativa?

 

Criterios de construcción son los siguientes:

 

1. Determinar el rasgo a evaluar

 

2. Definir el rasgo.

 

3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada.

 

4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde).

 

5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores  elaborados, a través de juicio de experto (validez de contenido).

 

6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de  cotejo debe ser dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala  de apreciación puede ser numérica, descriptiva o gráfica).

 

¿Cómo se usa la escala valorativa?

 

Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de presencia de  la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo.

 

A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una medida gráfica que se asigna a cada uno.  A diferencia del resto de las técnicas de observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la observación.

 

Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala  para ver si hay defectos patentes.

 

Es preciso probar el  instrumento  por varios observadores para ver si es válido en el tema en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la misma.

 

Entre sus ventajas tenemos:

 

Ofrece una evaluación completa del estudiante.

 

Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.

 

 El  menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en práctica.

 

 La rapidez de la recogida de datos.

 

La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.

 

El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.

 

Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por personas sin grandes conocimientos psicológicos.

 

Dan información acerca de la realidad del objeto observado.

 

Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.

 

Entre sus inconvenientes tenemos:

 

Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al alza a los sujetos que conocen.

 

Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar una valoración media.

 

Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el  investigador puede verse  influenciado por otras conductas.

 

Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un razonamiento lógico,  a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.

 

Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el investigador.

 

Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera significatividad.

 

Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentran próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.

 

Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.

 

Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad de observación  en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente los datos del inicio y final de esta.

 

Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario dependiendo del espacio o del tiempo.

 

Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta en un tiempo continuado.

 

Error por asimilación a la medida que se esperaba.

 

Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.

 

Ambigüedad de los términos empleados

 

Poca información sobre las causas de las conductas

 

Subjetividad

 

Referencias Bibliografica

 

 

 

Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración. México. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/...

 

 

 

Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas de apreciación. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556

 

 

 

Secretaría de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Módulo 1: Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.

 

Educadores  Asociados ( 2016)   Lima -Perú

Visitas: 170

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!

Participar en Internet en el Aula

Foro

Estudiar Física observando la naturaleza

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene.

Física. Energía y trabajo

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.

Ofrece tu blog... o tu sitio web 906 contestaciones 

Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.

Qué queremos que sea la Formación Profesional – Escuela Directa

Iniciada por José Luis Carretero en Proyectos 23 Feb 2021.

La enseñanza con las nuevas tecnologias, ¿es hoy mejorable?

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 22 Abr 2020.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2024   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio