En el vídeo que podéis ver a continuación Jordi Adell habla delTPACK(Technological Pedagogical And Content Knowledge), un modelo de planificación didáctica propuesto por Judi Harris profesora de Collage of Willima & Mary School of Education.
Según Adell este modelo el proceso didáctico ha de partir del alumno, el currículum y finalmente la tecnología. El profesor ha de saber de lo que enseña (contenidos), saber cómo se enseña (pedagogía) y tener conocimientos tecnológicos. Con todo esto se hace un diseño concreto de actividades concretando las herramientas tecnológicas a utilizar. Termina Adell recordando que
"La tecnología no implica innovación didáctica. El uso de las TIC no nos convierten en profesores innovadores. Es el uso de la buena pedagogía lo que nos convierte en profesores innovadores y, si además de buena pedagogía utilizamos buenas herramientas, seremos frofesores innovadores del siglo XXI"..."Cuando "rascamos" en lo que nos gusta de las nuevas tecnologías podemos encontrarnos a...Celestín Freinet...Una relectura de freinet con las nuevas tecnologías ...Freinet era un adelantado a su tiempo cuando hablaba de comunicación, de abrir la escuela, de correspondencia escolar, de imprenta en la escuela..."

Visitas: 716

Respuestas a esta discusión

Totalmente de acuerdo. Lo único es que siendo cierta la crítica a la poca voluntad política de cambios metodológicos, los docentes debemos ser autocríticos. Por debajo o por encima de las leyes, se pueden hacer muchas cosas. Si no lo hacemos no echemos la culpa a la Administración, la Inspección, las Leyes,... Tenemos precedentes de docentes que "pasan" de los convencionalismos, se "saltan" los límites legales, se "sueltan" los corsés,...

Es cierto lo que dices José Antonio. Por supuesto que al margen de las leyes y, en muchas ocasiones, al margen de equipos directivos y de compañeros/as de colegio se llevan a cabo prácticas escolares interesantes y lo digo por propia experiencia, incluso a costa de sentirte un bicho raro. Pero qué sería de esa escuela que queremos si no fuera por los/as maestros/as que, en pequeños grupos o muchas veces en soledad, se embarcan en proyectos que, ahora mejor conocidos por internet, los blogs y las redes sociales, pueden ser consideradas buenas e innovadoras prácticas; por eso es importante conocerlas y difundirlas y, si además cuentas con el reconocimiento de la dirección de los centros y de los padres, tanto mejor.

Si esperamos a que cambien las leyes para empezar a hacer algo distinto a lo habitual en la escuela, nos puede llegar la jubilación aburridos en nuestras clases con el consabido "abrid el libro de texto por la página..."

Yo comparto absolutamente lo que decís.

Es más, las leyes están muy por delante de la realidad de la escuela. Con las leyes en la mano, cualquier maestro puede llegar a donde quiera.

Quien no hace una práctica didáctica mejor es probablemente porque no sabe cómo, o no tiene motivación para llevar a cabo el cambio.

Esa es la esencia del problema.

Pero la culpa no es de los maestros.

Si hay muchos maestros que no tienen motivación para implicarse en un cambio de metodología didáctica, la culpa es de que nunca debieron ser maestros. La culpa es de un sistema de selección del profesorado que no tiene en cuenta el factor vocacional: implicación social, empatía, capacidad de liderazgo, ... El sistema de selección del profesorado en España no es predictor de que el profesor vaya a tener un buen desempeño como docente. Lo que comúnmente se llama "vocación" no es un factor determinante, ni siquiera significativo. Las oposiciones no evaluan nada de eso. En cualquier caso, miden la capacidad de estudiar de manera mecánica y "pasar por el aro".

Podemos seguir pidiendo esfuerzo y voluntarismo a los maestros sin vocación. Pero hay que considerar que para ellos ser maestro es casi un castigo. Estarán siempre motivados los que, sin que el sistema haya hecho nada por conseguirlo, hayan elegido la profesión de maestro porque se sienten comprometidos con su trabajo, les gusta y piensan que su labor va mucho más allá de llevarse un salario a casa.

Si hay muchos maestros que no saben cómo abordar un cambio de su práctica didáctica, es porque la formación didáctica y el aprendizaje vicario que se vive en nuestras escuelas invitan a repetir el sistema transmisivo. ¿Cuántos maestros que salen de la facultad han tenido la oportunidad de ver y participar en la actividad escolar de aulas donde se lleve una práctica didáctica activa y colaborativa?. Mas bien han tenido que sufrir en la universidad un aprendizaje eminentemente teórico, en aulas de más de 100 alumnos y sin apenas contacto con la realidad didáctica (y mucho menos con prácticas innovadoras).

No se trata de pesimismo, ni de tratar de desmoralizar. Se trata de poner de relieve la raíz del problema, para pedir que se aborde de una vez.

No se trata de querer que se haga una ley ideal. La Logse casi lo era, y las leyes posteriores no se puede decir que sean malas. En España tenemos un fetichismo de las leyes. Como si el texto que pasa por el BOE tuviese efectos mágicos sobre la realidad. Y nada más lejos de la realidad.

Lo que ha ocurrido desde hace 20 años es que no se ha planificado ni la estrategia, ni el presupuesto acompañante, que hiciese posible que el cambio de la realidad que las leyes apuntaban. A eso es a lo que le llamo “voluntad política”.

 Y la estrategia ha de pasar por un cambio radical en la selección y formación del profesorado que nos garantice que quien se convierte en maestro ama su profesión y es competente para dinamizar el contexto en el que los niños y niñas aprenden.

Como bien decís, los maestros y maestras deben de seguir avanzando e investigando para mejorar su práctica didáctica.

Pero eso lo van a hacer los que tienen vocación.

Totalmente de acuerdo con lo que afirmas. La formación inicial deja mucho que desear. Las prácticas son una "pantomima", casi inútiles. La selección posterior (oposiciones) está también mal diseñada, no elige a los mejores, a los que tienen más vocación, a los de mayor proyección futura si no a los "memoriones" (en los temas) y a los que hacen bien el "teatro" de la exposición oral.

También hay algo que a mí me llama la atención. Normalmente se asocia una práctica didáctica transmisiva o clásica a una ideología conservadora, sin embargo he trabajado y trabajo con docentes que, al menos aparentemente, se muestran personas progresistas e incluso son militantes de algún sindicato de clase y, sin embargo, en el aula no se plantean prescindir  del libro de texto o hacer la clase de otra forma, más descentralizada, escuchar más las demandas del alumnado, sus intereses, leer algún libro o revista educativa, etc.

Y no digamos ya esa "moda" que vengo notando desde hace varios años, de destacados intelecuales o escritores como Savater, Reverte o Muñoz Molina" de echar la culpa de todos los males de la educación en este país a los pedagogos. Pero ya sería motivo de otra discusión...

¡Que razón tienes Javier!

Me lo encuentro todos los días: gente que se las dan de "progresistas" de avanzados,... y son de lo más "retro" en educación. Las TIC, la Web 2.0.,... les quedan lejos. ¿A qué se debe?

Desgraciadamente, en los últimos años, la gente que se incorpora ha los conceptos de aprendizaje colaborativo, especialmente ligados a las TIC y la Web 2.0 lo hacen desde un punto de vista meramente funcional y carente de una concepción transformadora de la sociedad. Los maestros provinientes de los Movimientos de Renovación Pedagógica se han quedado, en su mayor parte, fuera de juego en lo que respecta a la incorporación de nuevas herramientas.

¿Por qué ocurre eso?, porque la concepción neoliberal del aprendizaje colaborativo y el "aprender a aprender" cuenta con el apoyo de los grandes poderes económicos (como fundación Telefónica en España), que ven clara las ventajas para el sistema productivo actual de contar con trabajadores capaces de autoformarse con rapidez para adaptarse a las rapidas tranformaciones tecnológicas de los medios de producción. Se necesita gente que pueda pasar de un puesto a otro, o de un trabajo a otro con una gran ductibilidad.

El aprendizaje colaborativo no solo ha dejado de ser una bandera de los que están en contra del sistema capitalista, sino que se ha convertido en la principales bazas de la formación de la fuerza de trabajo eficiente en un sistema productivo que cambia con una celeridad sin precedentes.

¿Eso significa que hay que pasar a considerarlo un peligro?. Todo lo contrario. El peligro es dejarlo en exclusivamente en manos de quienes buscan su utilización para reforzar los cimientos del sistema de explotación, formando a los chicos y chicas para que se adapten mejor, en lugar de inducir en ellos una visión crítica de la realidad que les impulse a transformarla.

¡Un sábado aprendiendo con Domingo! Perdón por el chiste, pero es verdad.

Como siempre, realizas una reflexión muy acertada.

Lo de la "visión transformadora de la sociedad" si que les suena a chiste a muchos.

Por un lado tenemos a los del MRP, los reformistas de siglo XX, los 1.0. que no se acercan a las TIC, ni en pintura (seguro que hay excepciones).

En el otro extremo están los de "ganar más y trabajar menos", el libro de texto es muy cómodo, mis horas de trabajo,...

He aprendido a no perder energías pegándome contra "las paredes". Hago lo que puedo por mejorar la educación y la sociedad en general (en todos los ámbitos que puedo),... pero siendo consciente de la apatía generalizada. Me gusta repetir eso de "piensa global, actúa local", pon tu granito de arena.

Estoy de acuerdo con el planteamiento que haces. Las tecnicas Freinet se adaptan a la perfección a las nuevas tecnologias.

 

El uso de las TIC en el aula se hace necesario ahora y en el futuro con cualquier planteamiento pedagógico, pero si nos proponemos utilizar las técnicas Freinet las TIC se convierten en imprescindibles.

 

Ahora nos queda definir que herramientas se adaptan mejor a los planteamientos de Freinet. Por ejemplo el libro de texto puede ser digital o en papel, la comunicación entre colegios o institutos puedes ser digital o en papel pero las dos herramientas (libro de texto y correo electrónico) responden a concepciones distintas de la escuela.

 

Salud

 

 

RSS

Foro de discusión

¿Utilizais el cine como herramienta didactica? 8 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Cristián Pino Molina 26 Dic 2013.

el congreso del mcep y el taller de tecnologia educativa 1 contestación 

Iniciada por Juan Fernandez Platero. Última respuesta de javier casado 15 Jul 2013.

Gianni Rodari 3 contestaciones 

Iniciada por javier casado. Última respuesta de javier casado 5 Mar 2013.

Correspondencia Escolar utilizando la Web2.0 13 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Manuel Castellano Roig 28 Dic 2012.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2024   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio