Título y breve descripción del proyecto.
Revista digital del mundo de las EEOOII
Se trata de recopilar documentos elaborados por alumnos y profesores de
las distintas EEOOII de la comunidad de Madrid que estén dispuestas
a participar en el proyecto . Estos documentos pueden ser de muchos
tipos: reseñas de actividades realizadas en el centro educativo,
experiencias vividas en clase, viajes o actividades extra escolares,
resúmenes de lecturas, juegos( crucigramas, pasa palabras,
adivinanzas, etc.) creados por los alumnos, recetas de cocinas, etc.
Todos estos documentos se realizarán en los diferentes idiomas
estudiados en el centro.
2. Alumnado
participante.
Todos los alumnos y profesores de las EEOOII de la Comunidad de Madrid
pueden participar. Se trata de un alumnado adulto en su gran mayoria.
3. Área
de contenidos o asignatura del proyecto.
Inglés, francés, alemán, español.
4. Objetivo(s)
del proyecto.
Dar a conocer las actividades realizadas en el centro a miembros
externos al centro.
Utilizar la lengua estudiada de manera diferente.
Elaborar un producto en colaboración.
5. Lengua.
En
un principio este proyecto se va a desarrollar en inglés, francés,
alemán y español.
El nivel de dominio de las lenguas es desde un nivel básico hasta un
nivel avanzado.
6. Integración
en la programación.
Se trata de una actividad de refuerzo lingüístico, pero una actividad
voluntaria.
7. Contenidos.
Recursos lingüísticos de la lengua estudiada.
Estrategias orales.
Estrategias de redacción.
Puesta en común de las actividades realizadas en el centro.
Aprendizaje de los propios compañeros.
8. Plataforma,
aplicaciones y modo de intercambio.
Utilización del espacio Grou.ps (u otros similar). Los alumnos se comunicarán
entre ellos por mensajería, también podrán establecer
comunicaciones orales a través de Skype. El profesor de cada idioma
creará un blog en Blogger, por ejemplo para recopilar y coordinar
los documentos presentados para la elaboración de la revista.
9. Tareas
que los estudiantes van a realizar.
Entrevista orales a personajes nativos.
Elaboración de resúmenes en la lengua estudiada.
Elaboración de videos y fotos.
Recopilación y selección de los distintos documentos.
Creación de distintos apartados en la revista, en función de los documentos
aportados.
10. Frecuencia
de la comunicación.
La comunicación se hará cada 15 o 20 días. En cuanto a los profesores
evaluarán la marcha del proyecto, coordinándose entre sí.
11. Duración
del proyecto.
El proyecto se llevará a cabo desde diciembre hasta mayo, para poder
cubrir un año escolar. Pero este proyecto se podrá continuar al año
siguiente.
12. Evaluación.
La evaluación se realizará de manera regular según lleguen los
documentos. Se evaluará la participación de los alumnos , la
calidad del trabajo lingüístico realizado y su progreso.
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.
Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.
2025 Creado por Red Social INTEF. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!
Participar en Internet en el Aula