Con este título cargado de contenido, quiero reflejar la preocupación que se palpa a nivel docente por unas generaciones desencantadas y desmotivadas en unos tiempos difíciles pero que han de afrontarse con mucha fuerza e ilusión. Para ello os dejo una de las últimas páginas del blog que inicié no hace muchos meses titulado : http://tutorialinteligenciavisualycreativa.blogspot.com fruto de la experiencia docente, inquietud investigadora y lectora en el ámbito educativo y preocupación por mejorar cada día, que os ofrezo a todos/as.
Sueña, este es el primer y más profundo mensaje que debemos transmitir a TODOS nuestros alumnos adolescentes, todos ellos deben perseguir su sueño, y debemos ser lo suficientemente entusiastas con ellos para transmitirles tanta energía como sea necesaria para, algún día, poder alcanzarlo, o, al menos, luchar por ello. No podemos permitirnos por más tiempo ver las aceras de nuestros Institutos y Centros escolares repletas de jóvenes literalmente "tirados" dejando caer sus cuerpos laxos sobre el suelo como si la fuerza de gravedad de su masa corporal les arrastrara irremediablemente hacia él y no tuvieran fuerza ni espíritu para levantarse y sostener minimamente una conversación entretenida, con risas, carcajadas, con algún que otro bailecillo improvisado o bromilla a los amiguetes. ¿Qué está pasando con nuestros jóvenes?¿Es ésto lo que queremos para ellos?
Aunque la siguiente canción tiene ya algunos años, se mantiene de plena actualidad y debería ser un buen instrumento de trabajo en TODAS LAS AULAS :
https://www.youtube.com/watch?v=WnIeHxqoS-Q&feature=player_deta...
Como magistralmente apunta el profesor Punset en su libro "Excusas para no pensar" Ed. Destino. Barcelona (2011) "Nuestra constitución genética -las instrucciones conductuales que llevamos en el núcleo de cada una de nuestras células- se encarga de que nos comportemos de una manera o de otra. Que seamos agresivos o benevolentes. Lúdicos o indiferentes. Vagos o trabajadores. Curiososos o indiferentes. Empáticos o desconsiderados. Con un matiz, claro: dependiendo del entorno que nos haya tocado vivir.
Ahora bien, "El cerebro tiene sexo. Eso parecen apuntar los últimos datos científicos. Y si el cerebro es distinto, resultará cada vez más difícil negar las diferencias entre hombres y mujeres. No es posible analizar el cerebro de los casi siete mil millones de habitantes del planeta; o sea, que tenemos que trabajar con datos experimentales promediados.
La teoría clásica sobre la diferenciación entre cerebro masculino y femenino radicaba en la diferencia del lenguaje -mejor en el promedio de mujeres- y en la habilidad espacial -mejor en los hombres-. Pero hay investigaciones que dan un paso más allá y encuentran un componente biológico, incluso genético, que hace que el cerebro tenga un sexo específico.
Una palabra clave aquí es la empatía, esa capacidad de reconocer las emociones y los pensamientos de otra persona, pero también de responder emocionalmente a los pensamientos y sentimientos de esa persona. La empatía es algo de lo que ambos sexos son capaces. Pero cuando se realizan pruebas, hay indicios de que las mujeres tienen un interés y un impulso mayor hacia la empatía.
"La neuropsiquiatra Louann Brizendine, de la Universidad de Stanford, asegura que "la zona de la unión temporoparietal, una región asociada con la empatía cognitiva y el procesamiento de la parte cognitiva de las emociones, está más activa en las mujeres" así como "el otro sistema de procesamiento de emociones del cerebro: el sistema de las neuronas espejo. Esta zona está presente tanto en el cerebro masculino como en el femenino, pero el cerebro de las mujeres tiene más neuronas espejo e incluye un sistema más activo de lo que se denomina empatía emocional. Es el sistema que se activa si miro a una persona y esa persona está sintiendo una emoción". Los hombres, en cambio, según esta neuropsiquiatra, "tienden a recurrir al sistema de neuronas espejo brevemente, y luego pasan al sistema de las uniones temporoparietales (TP) por sus siglas en inglés, que es el sistema de la empatía cognitiva, la que busca una solución.
Otra diferencia psicológica estriba en la sistematización, ese impulso de analizar un sistema : mecánico como un ordenador, natural como el clima; abstracto como las matemáticas o la música; o, incluso, un sistema que se pueda coleccionar, como una biblioteca o una colección filatélica.
(Louann Brizedine)
El consenso científico en torno a la diferencia entre mujeres y hombres se inclina por una interacción entre la cultura y la biología.
En la pubertad, época en que los chicos tienen entre nueve y quince años, los niveles de testosterona aumentan y se multiplican por 25 -en biología, ésta es una cifra considerable-, y ellos empiezan a manifestar su conducta sexual a través de fantasías sobre la mujer. En esta nueva etapa, se desarrollarán circuitos nerviosos que llevarán al adolescente al deseo sexual urgente, y al desarrollo de la agresividad, el desafío a la autoridad y la defensa de tu territorio".
Todos estos datos debemos tenerlos bien presentes cuando trabajamos con adolescentes, ya que, si para nosotros como docentes o padres, es una etapa difícil, no menos difícil y dura es para ellos/as.
Y, para que no falte nunca el sentido del humor, cómo no disfrutar con este video sobre el cerebro del hombre y la mujer :
https://www.youtube.com/watch?v=cK0aWSTK7XI&feature=player_deta...
En palabras de John Mayer de la Universidad de New Hampshire que junto a Peter Salovey, de Yale, formularon la teoría de la inteligencia emocional, según mencioné en páginas anteriores, debemos ser conscientes de que el objetivo a conseguir es "la persona consciente de sí misma". De esta forma tendremos personas cuya claridad emocional impregne todas las facetas de su personalidad : personas psicológicamente sanas que tienden a tener una visión positiva de la vida; personas que, cuando cuando caen en un estado de ánimo depresivo, no le dan vueltas obsesivamente y, en consecuencia, no tardan en salir de él su atención, en suma, les ayude a controlar sus emociones.
Sin embargo, puede que nos encontremos con adolescentes:
1.- Atrapados en sus emociones. Son personas que se sienten desbordadas por ellas e incapaces de salir de ellas y esa falta de perspectiva les hace sentirse abrumados y perdidos y, en consecuencia, no tratan de escapar de su estado de ánimo negativo.
2.- Personas que aceptan resignadamente sus emociones. Son personas que sí perciben lo que sienten pero son pasivos con los estados de ánimo y no tratan de cambiarlos. Los hay proclives a los estados de ánimo depresivos.
Debemos de estar alerta como docentes y/o como padres/madres y hablar con nuestros alumnos/as e hijos/as para que, en sus pequeños grupos de iguales, se creen micro-semáforos de autoayuda entre ellos que alerten de situaciones emocionales no deseadas y poder buscar ayuda, cuando las personas sean conscientes de querer cambiar una situación, por ejemplo, o, cuando algún amigo detecta algún sentimiento negativo o de frustración, síndrome depresivo, etc.
Lo que tenemos que tener claro es que no es bueno es tener en nuestras aulas lo que en el año 1972 el doctor Peter Sifneos acuñó con el nombre de alexitímicos. Concretamente son personas incapaces de saber y de poner palabras a lo que sienten, en definitiva, personas sin la más mínima habilidad de inteligencia emocional. A veces, incluso, llegan a confundir el dolor emocional con el dolor físico, ya que cuando los sentimientos llegan a ellos, llegan como un sorprendente puñado de tensiones que no saben como manejar y gestionar. En Psiquiatría esto se conoce como "somatizar" o "somatización".
El doctor Sifneos cree que la causa de la alexitimia radica en la desconexión entre el sistema límbico que regula las emociones y el neocórtex (sobre los centros verbales)
En teoría, los niños emocionalmente sanos aprenden a calmarse tratándose a sí mismos, de modo en que han sido tratados por los demás, y es así como se vuelven menos vulnerables a las erupciones del cerebro emocional, por tanto, es esencial que seamos buenos modelos para ellos.
Por tanto, el problema no estriba tanto en la diversidad emocional que reflejan, por ejemplo, la tristeza, la preocupación o el enfado, ya que van desapareciendo con paciencia y con el tiempo, sino el hecho de que, su desmesura conlleva sus más sombríos matices, con episodios de ansiedad, agresividad, depresión, furia, violencia desatada, y un sinfín de reacciones negativas a los que ningún docente es ajeno bien a través de los medios de comunicación, bien en su propio centro educativo.
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.
Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.
2024 Creado por Red Social INTEF. Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!
Participar en Internet en el Aula