Experiencias en grupo e innovación. Capítulo primero. Roberto Carballo. Editorial Complutense, 2002

GRUPO Y ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

1. INTRODUCCIÓN

En un principio, fué un síntoma reactivo ante la insatisfacción personal y colectiva del sistema tradicional de enseñanza basado en apuntes y libros, como material; lecciones más o menos magistrales y pasividad de los alumnos (docente-discente ); exámenes como fórmula máxima de evaluación de lo aprendido ; etc. Un planteamiento que sigue estando vigente en nuestra Universidad como realidad generalizada: teoría, falta de practicidad, poca participación, fragmentación, poder, .....
Primero, tuvimos conseguimos cambiar el material de apoyo y documentación, dándole una nueva dimensión más abierta y que permitía ampliar la elección y trabajar con más posibilidades de desarrollar el pensamiento. Fue una pequeña revolución a principios de los años setenta: las lecturas . Se trabajó muy seriamente en la formalización de un sistema que ampliase las fuentes de los alumnos, las diversificase y les permitiese abrirse al mundo del pensamiento como sistema abierto y heterogéneo. Casi en paralelo se cambiaron las formas de los exámenes, enfatizando más en la reflexión del alumno, desarrollando así un espacio que fomentaba el pensamiento y la asociación de ideas. Al mismo tiempo, las clases iban abriéndose a la participación del alumno .

A mediados de los años setenta, una parte importante de su evaluación estaba relacionada con los trabajos individuales que realizaban los alumnos en sus casas sobre temas elegidos por ellos. Poco a poco, estos trabajos individuales se fueron convirtiendo en grupales. Y fue toda esta experiencia de casi una década lo que permitió el perfeccionamiento de un sistema global de enseñanza basado esencialmente en el grupo de trabajo. Hace casi veinte años que se generalizó esta forma de trabajo en los grupos de alumnos que me tocaba enseñar, concretamente a partir del curso 1977-78.

Pronto se hizo necesario, a consecuencia de ello, que el profesor formase e integrase un amplio Grupo de Colaboradores (en proceso de aprendizaje en la experiencia) que hicieran viable la complejidad en la que nos introducíamos. Este Grupo se fue forjando durante unos cursos hasta que en 1980-81 empezó a estar formado por más de diez colaboradores, cifra en torno a la que ha oscilado durante 15 cursos. Desde hace cuatro, el número ha oscilado en torno a los quince, aunque mucha gente sigue vinculada al trabajo de investigación, y no al de docencia , porque sus obligaciones profesionales se lo impiden. Ahora seremos en torno a las veinte personas, de las que diez trabajan en docencia y todas lo hacen en investigación. Este libro es un ejemplo de esto último.

Los resultados, ya desde el principio, empezaron a ser evidentemente más satisfactorios desde el punto de vista de la eficacia del aprendizaje que en el sistema que llamamos tradicional. Esto es una evidencia, porque el alumno recibe una calidad de enseñanza mayor, la adapta a sus necesidades y participa activamente en ella. El alumno valora especialmente que le enseñan "algo nuevo, muy original", que le permite "aprender a escuchar" y también "a dirigir y a participar grupalmente en un debate", trabajándose desde el primer día y "notándose mejorías día a día". Además, "el esfuerzo de uno se ve aumentado al colaborar con otras personas" y se hace posible "la búsqueda del conocimiento y de las diversas formas de llegar a él". Esta es una simple muestra del discurso grupal de los alumnos .


2. RAZONES PARA UN CAMBIO

La idea básica es el inconformismo con las formas
más tradicionales de docencia. El marco legal universitario no
favorece especialmente la calidad de la docencia; ésta es poco valorada para el curriculum del profesor. Así como existen estímulos para la investigación, parece que la docencia es un "mal necesario", algo que hay que hacer. A esta falta de valoración suficiente de la función docente se une la masificación en el aula , que lleva a una actitud bastante generalizada de conformismo y de insatisfacción: "no hay nada que hacer" es una forma de justificación defensiva ante la mejora en la calidad de la enseñanza que realmente puede ser considerada como una justificación sólida.

Un fenómeno análogo se manifiesta en el alumno que se va "aburriendo" de una cotidianeidad reiterada y ciertamente pasiva, al representar un rol que le exige "tomar apuntes y escuchar" y cada x meses tensionarse en forma de exámenes parciales o finales y ya está.

A estas cuestiones es preciso añadir algo que está en el trasfondo de todo esto -en mi humilde opinión- y es la poca importancia que se confiere en la enseñanza universitaria a la explicación consciente y la aplicación del método científico en el aula. Parece como sí el "cómo se hacen las cosas, cómo se investiga", fuese algo mágico que parece que hay que ocultar a los iniciados, que aquí serían los alumnos .

Y, en último término, la cultura individualista y poco grupal en la que vivimos no favorece el desarrollo de redes de interconexión y de comunicación, "aislando" los conocimientos especializados, como si no tuviesen mucho que ver con los demás, como si el sistema científico no tuviese unas reglas y dinámicas comunes.

Masificación, insatisfacción, poca evaluación, conformismo, justificaciones defensivas, método no suficientemente consciente, disociación docente-discente e individualismo son algunos de los puntos débiles de la enseñanza universitaria. Todas ellas aisladamente son razones suficientes para el cambio, o por lo menos para moverse en la dirección de un cambio en la enseñanza que reduzca la incidencia de esas variables.


3.METODOLOGIA DE TRABAJO

Bien, pues una de las caminos que ayudan a cambiar es la metodología de enseñanza basada en el grupo de trabajo. Esta experiencia demuestra que es posible con los medios actuales hacer las cosas de tal forma que mejoren substancialmente la calidad de la enseñanza y, por tanto, la satisfacción de profesores y alumnos y su aprovechamiento en el curso .

La experiencia que venimos practicando desde hace más de 20 años no contiene muchas cosas nuevas, sino que es resultado de teorías y experiencias conocidas, ahora reunidas en un nuevo espacio. La idea básica, ahora retomada y adaptada al medio, sería:

Aprender enseñando o enseñar aprendiendo


es algo casi viejo, pero que se practica poco.

Ya lo decía Séneca: “Lento es el enseñar por medio de la teoría, pero breve y eficaz por medio del ejemplo”.

Nosotros es lo que intentamos:

* Hacerlo trabajando con otros a todo el mundo le parece
fácil, pero luego pocos saben trabajar en grupo .

*Trabajar los diez meses de curso , desde el primero al
último día es fácil decirlo, pero difícil en nuestra cultura ponerlo en práctica.

* Generar un espacio de intercomunicación, de confianza
mutua, de entrega y función dadora hacia los demás, es también fácil formularlo, pero difícil conseguirlo .
* Y con todo esto producir conocimiento, y sobre todo, dar
los instrumentos para que "aprender a pescar", tampoco es del todo fácil .

Este conjunto adecuadamente combinado y sistematizado y mediante una metodología grupal, permiten desarrollar un espacio metodológico que mejora la calidad y la eficiencia de la enseñanza. Y estas son las pequeñas cosas que mediante la continuidad, y un ritmo no siempre fácil de mantener a lo largo del proceso de enseñanza, el alumno se va haciendo cargo, no sin esfuerzo -entre otras razones por las grandes barreras institucionales que lo dificultan en forma de actitudes de resistencia-, de su propia enseñanza y de la de los demás compañeros.

Por su parte, el profesor va transitando y transformando su papel a lo largo del curso de una forma más orientadora en un principio a una de facilitador y metodólogo, teorizador y contrastador , de lo que se dice en el aula o en el grupo, de tal forma que la teoría nazca del trabajo y de la experiencia del alumno y el profesor aporte la contrastación y el enriquecimiento de lo que ya es sabido, y conviene recordar para reforzar el proceso de conocimiento grupal nacido de su propia experiencia de trabajo.


4. ESPACIOS DE APRENDIZAJE: CONTINUIDAD Y OTROS

Por tanto, el fundamento último del aprendizaje es la EXPERIENCIA, nacida del trabajo en casa, en el aula o en el grupo de cuatro alumnos. Trabajo cotidiano y experiencia, proporcionan una manera de aprender el método de aproximaciones sucesivas y de prueba y error, con cierta sistemática metodológica.

A) Primero, se introduce al alumno en esa metodología, "obligándolo" a ir a la realidad y posteriormente leer desde el primer día lecturas, que le ayudarán a interiorizar ideas, a comprenderlas, a escribirlas mediante resúmenes y a debatirlas con sus compañeros, mediante un formato nuevo que ellos mismos dirigen, observan y hacen participar .
B) Después, poco a poco, y según van adquiriendo un "lenguaje común", en el sentido más amplio de la palabra, es decir, un lenguaje sobre formas y valores, métodos de trabajo y de debate, formas de hacerlo entre ellos mismos, papeles de los observadores y mantenimiento de memorias del grupo, etc., se les va introduciendo en la definición de su propio tema de investigación, aquél que han de definir, documentarse, relacionar con otros, teorizar y hacer hipótesis, desarrollar sus potencialidades deductivas y exponer tanto por escrito, primero, como oralmente, poco después al conjunto del curso, y todo ello en grupo.

La tarea actúa como integradora de las voluntades y las acerca hacia formas de cooperación, de competencia y de colaboración. La tarea es aquí un gran aliado, y lo que nosotros valoramos más, el esfuerzo, el trabajo, la continuidad. Para este trabajo es preciso combinar la complejidad de distintos espacios que se van interrelacionando :

- el espacio del grupo grande en el aula,

- espacio del grupo de cuatro alumnos y

- un espacio intermedio de gran importancia que es un espacio que hemos denominado de 4 por 4, que consiste en la agrupación de cuatro grupos de cuatro alumnos por temas amplios

Estos grupos son dirigidos por dos monitores, al menos, del grupo de Colaboradores . Los monitores les facilitan el trabajo, aportando referencias metodológicas, pero no les resuelve el trabajo, ni les dice lo que tienen que hacer. Sólo cuando lo han hecho, se han atrevido y los grupos han dado un paso, les contrasta o facilita referencias que les permiten comprender lo que han hecho bien y aquello que pueden mejorar en su planteamiento.

Siempre incidiendo sobre el CÓMO, y, por supuesto, nunca condicionando el qué investigan o lo que se atreven a trabajar -creemos siguiendo las enseñanzas de Einstein que no es conveniente ahogar la espontaneidad, la frescura y la capacidad de innovar de los jóvenes: tantas veces nos sorprenden y tantas veces nos llega a dar miedo sus sorpresas y descubrimientos-.

C) Todo este proceso se van decantando paulatinamente en el aula, donde están todos los alumnos; en las reuniones mensuales del grupo de 4 por 4; y en las reuniones planificadas por cada grupo para trabajar y poner en común materiales y experiencias y reflexionar sobre lo que están haciendo. Poco a poco se va desarrollando un discurso grupal, que se va desgranando en las reuniones de 4 por 4 y en el aula.

Pero es muy importante cuidar los ritmos ; es preciso evitar que los grupos corran mucho o que sean demasiado perfeccionistas y no tengan conciencia de límites. Una y otra pueden ser dificultades que reduzcan la calidad de los trabajos y del aprendizaje.

El ritmo es muy importante. El alumno viene acostumbrado a estar pasivo, reactivo, y con ritmo hipotenso durante una buena parte del curso, para irse acelerando ante la cercanía de un examen parcial o final y ya ahí tensionarse y explotar. En esa metodología formal y condicionada burocráticamente, el individuo no está acostumbrado al esfuerzo continuo , ni al trabajo y acaba interiorizando una actitud que está más cercana al chasquido de los dedos. Una metodología continua favorece el esfuerzo compensado que poco a poco te acerca al logro, pero que te evita sobresaltos, o loterías o suertes -ya hemos hablado de la importancia que confiere el estudiante al factor suerte a la hora de los exámenes-.

La gran mayoría de los seres humanos hacemos cosas
interesantes a lo largo de nuestra vida , pero no cambiamos el paradigma ni científico, ni social, ni político vigente, que a veces, muy a nuestro pesar va por caminos casi inevitables y desde luego, fuera de nuestra voluntad. Es decir, hacer cosas extraordinarias es difícil, y es preciso educar a nuestros jóvenes para hacer cosas buenas continuamente, mejorando su forma de aprender y de resolver, y reducir su necesidad de hacer cosas imposibles, que les llevará fácilmente a una mayor frustración por el desajuste entre el querer y el poder.

Bueno, pues una de las características de este método de trabajo es que se hacen cosas todos los días y se procura hacerlas un poco mejor cada día y se consiguen satisfacciones razonables ganadas con un esfuerzo continuo, y por tanto, son fuentes de gratificación en sí mismas .

D) Como he indicado más arriba todo el progreso conseguido por los alumnos en los grupos pequeños es volcado en los grupos de cuatro por cuatro o en el aula, y ahí es presentado, es analizado por los demás alumnos, es mejorado por todos, y es contrastado y referenciado por el profesor y por los mismos alumnos. Resulta curioso observar como a partir de una metodología basada en la confianza como es ésta, el alumno aporta muchas cosas que se le ocurren o que sabe o que intenta pensar, aportación que no tendría lugar en un ambiente de menor confianza.

5. METODO GRUPAL Y EXPERIENCIAL

Hemos visto como el alumno "navega" por distintos espacios, unos reales y otros virtuales. De los reales ya hemos hablado, haciendo énfasis en los espacios añadidos al del aula (grupo grande), que son el grupo de cuatro por cuatro y el grupo de trabajo de cuatro alumnos. La parte que podríamos llamar "virtual" hace referencia a los espacios que se crean en su propio progreso a lo largo del curso y que están relacionados con un método de trabajo grupal, el grupo de trabajo operativo que he logrado aplicar con éxito en las aulas universitarias . El Grupo de Trabajo operativo, en la forma en que aquí se aplica, hace énfasis en determinadas transiciones necesarias en el plano de la consciencia para poder pasar del "grupo natural" de Bion a un grupo sofisticado de trabajo .

En la enseñanza universitaria tan sólo introducimos algunos elementos que interrelacionan método con aprendizaje. He sintetizado la teoría del GTO (Grupo de Trabajo Operativo) y la he aplicando al espacio universitario en que me muevo. Este modelo se centra básicamente en:

· la positividad, fundamento de la asociación productiva de ideas;

· el respeto que favorece la responsabilidad individual y grupal;

· la observación sistemática y escucha activa que permite mantener la memoria y sumar, sintetizar e integrar;

· la libertad fundamentada en lo alcanzado y ahora conservado y como base de lanzamiento de la innovación

· la conciencia de límites y la mejora contínua .
Todo ello permite unos espacios de COMUNICACION abiertos, asociados y grupales, que auto-sustentan su propio desarrollo y permiten así innovar . Y esta sería la parte que, aunque declarada y consciente y propuesta a los alumnos, estos aprenden casi "sin darse cuenta", para acabar enterándose al final del curso de que han adquirido estos "valores virtuales", propios del grupo de trabajo.


6. RESULTADOS Y PERSPECTIVAS

Los resultados son evidentes:

· Eficiencia del proceso de enseñanza

· Conocimiento mayor y además, comunicación entre los
alumnos y con los profesores, lo cual es un "plus" para estos jóvenes en el futuro .

· Relacionar investigación-grupo-acción (o cotidianeidad). Esto es tremendamente importante porque se aprende haciendo y en grupo y respecto a lo que más sentimos necesidad .
· Produce satisfacción e integración, y cómo no, proyecto de futuro individual y grupal .

· Por último, integra tradición y modernidad, o en términos del método, memoria e innovación .

No sé si será necesario quizás recordar como está la enseñanza en la universidad para darnos cuenta del esfuerzo que supone trabajar de una forma tan distinta a la comúnmente aceptada. Esta metodología se podría aplicar como experiencia más generalizada en una, dos o tres asignaturas de cada licenciatura que actuasen como punta de lanza para "experimentar" las bondades de lo que ya ha sido experimentado, pero todos tenemos que entenderlo y valorarlo haciéndolo.

Para empezar a introducir innovación en la enseñanza universitaria actual no son necesarias muchas cosas, pero sí una voluntad adecuadamente orientada de las autoridades académicas y políticas y mucho trabajo y ganas de conseguir resultados. Hemos trabajado durante más de veinte años en un proceso complejo, que nos ha permitido aprender de nuestros errores y aprender mucho. Creo que se ha demostrado que es posible hacer las cosas mejor y con más satisfacción entre los alumnos y los profesores. Sabemos, porque lo hemos vivido, que es posible. Es cierto que no es fácil y el camino recorrido es largo, pero también sabemos que hemos logrado avanzar para lograr unas rutas críticas que ahora nos facilitarían que lo que hemos conseguido en veinte años, se haga posible en cuatro o cinco.
En mi opinión, sólo es necesario empezar creando un GRUPO DE PROMOTORES-PROFESORES que trabajen bajo supervisión y hagan inicialmente el mismo papel que el Grupo de Colaboradores hizo para hacer posible nuestra experiencia.

Contamos con experiencia y práctica, con profesores altamente especializados en esta forma de hacer y con un alumnado y una sociedad que nos lo agradecerá. Ahí queda el reto y espero que esta propuesta pueda ser bien recibida. Yo y el grupo de colaboradores seguirán estando a disposición de la Universidad para contribuir a un salto y a una mejora estratégica en la calidad de nuestra enseñanza.

Lo que sigue en el libro es básicamente una guía metodológica sobre cómo hemos llegado a hacer las cosas. Quizás sea suficiente para hacer aflorar iniciativas o para que logremos dinamizar o animar la calidad en las aulas. Nuestra idea es que podemos contribuir a un gran proyecto de renovación e innovación educativa en la universidad a partir de nuestra experiencia. Confiamos en que lo que sigue lo haga posible, o al menos incite a la búsqueda de fórmulas innovadoras dentro de la enseñanza universitaria.

Visitas: 31

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!

Participar en Internet en el Aula

Foro

Principio de Arquimedes

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep 2024.

Fuerza centrifuga y "Duelo de fantasmas"

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May 2024.

Estudiar Física observando la naturaleza

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene 2024.

Física. Energía y trabajo

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.

Ofrece tu blog... o tu sitio web 905 contestaciones 

Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2025   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio