Tal vez sea cierto que la aparición de Internet haya modificado la forma de leer y escribir. Así lo insinúan algunos estudios sobre las competencias lingüísticas en la sociedad actual. De todos modos, no se afirma que se lea o se escriba menos que antes. Como dice
Tíscar Lara en el libro
La competencia digital en el área de Lengua, que se publicó en el mes de julio,
“En realidad sucede lo contrario: se lee y se escribe más que nunca, pero en distintos soportes, en distintos contextos y en distintos lenguajes, puesto que la lectoescritura es cada vez más multimedia…”
Es una expresión que me gusta: lectoescritura multimedia. Su significado enlaza directamente con las nuevas narrativas digitales o digital storytelling. Como se puede observar en este ejemplo, en portugués, que descubrimos gracias a
Teresa Pombo. Fue realizado en el
Projecto MiLP (Meios interactivos em Língua Portuguesa).
Por tanto, las aplicaciones que hemos comentado hasta ahora, se relacionan al mismo tiempo con la narrativa digital y también con la lectoescritura multimedia. Aunque lo que nos interesa, de forma especial, es la narración de historias que utiliza las herramientas de la Web 2.0, y las tecnologías y estrategias que su uso implica. De momento, en el blog se mostraron estas tres herramientas:
-
PhotoPeach
-
Tar Heel Reader
-
Tikatok
¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!
Participar en Internet en el Aula