Me interesé por el sistema de educación Finlandes intrigado por sus espectaculares resultados en la evaluación del informe PISA, una evaluación en la que la enseñanza  española suspende sistemáticamente.
Este informe en el que los própios finlandeses declaran que su organización escolar está basada en la escuela de Freinet me hizo creer con más firmeza en la necesidad de actualizar el legado del maestro francés.
Merece la pena leerlo.

Visitas: 2067

Respuestas a esta discusión

Qué interesante el artículo. Tan lejana esta situación a la realidad del sistema educativo en mi país....
También los anteriores artículos, en cuanto pueda los retomaré para leer con detenimiento. Me interesa de manera especial poder integrar el uso de las TIC desde un enfoque constructivista.
Saludos
¡Una bonita crónica! Y realmente también alejada de lo que vivimos en nuestras escuelas cada día y un orgullo para los que venimos reivindicando a Freinet a lo largo de toda nuestra vida profesional. Pienso en mi escuela con esos horarios tan rigidos, tan compartimentados los aprendizajes, los alumnos y alumnas, el culto al libro de texto y siento el modelo finlandés como un sueño inaccesible. Pero podríamos al menos intentarlo, hacer pequeñas cosas... y contarlas, compartirlas... Un saludo
Si, parece increible que después de tantos años de reformas y reformas no hayamos conseguido hacer una Escuela Moderna en nuestro país.
Eso quiere decir que nos hemos dormido en los laureles del cambio. Que en la Escuela intervienen otras variables que no son solamente las de las leyes y decretos y que tenemos que volver a implicarnos, desde abajo.
Las técnicas de la Escuela Moderna con Freinet y los otros pedagogos no son algo obsoleto, del siglo pasado sino que son las que pueden empezar a cambiar nuestra Escuela, como sucede en Finlandia. Necesitamos escuelas llenas de ilusión donde participen de verdad todos los estamentos implicados: profesorado, alumnado, familias, comunidad. Y unas técnicas de eseñanza que hagan personas competentes, Concectadas claro está, con las Nuevas Tecnologías. Me apunto al proyecto.
Una de las grandes claves para comprender porque la escuela de Freinet cala con tanta profundidad en Finlandia y tiene tantas dificultades en España es el sistema de selección y formación de profesorado en aquel país. Para ser seleccionado para hacer magisterio en Finlandia tienes que estar entre la "elite" de los estudiantes, no solo por las notas conseguidas, sino tambien por tus actitudes y aptitudes para el desempeño como profesor. Y una vez en la universidad, el número de horas de formación sobre didactica que reciben es 6 veces superior al que los estudiantes de magisterio reciben en España (10 veces superior en el caso de los profesores de bachillerato). Además, los mejores profesores y colegios son colaboradores de la universidad, para implicarse en las prácticas de los estudiantes.
Este articulo habla de la formación del profesorado en Finlandia, y su relación con los buenos resultados que obtiene el sistema educativo finés en el informe pisa: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf
El tema de la formación del profesorado es también muy determinante.

Pero para poder aplicar esa nueva orientación metodológica y didáctica, ¿por dónde habría que empezar? ¿Por nuevos decretos y reformas educativas que favorezcan la aplicabilidad real en los centros y aulas? ¿Una gestión distinta de los presupuestos educativos estatal y autonómicos?¿Bastaría con sólo decisiones a nivel de centro? ¿Simplemente impartir una formación diferente a los docentes? ¿Un cambio social en la concepción de lo que es la educación para que cada vez haya más profesionales motivados a formarse como docentes?

Sospecho que el número de aspectos a modificar es tan amplio que va a ser un proceso bastante complicado y quizás largo, pero que debemos encarar con ánimo.

Por otra parte, los docentes, en la medida que nos sea posible, y desde la realidad concreta de los propios centros, aulas y circunstancias, debemos de animarnos a empezar a andar en otras direcciones; aunque sólo sea aportando esos pequeños granitos de arena en los momentos que verdaderamente nos podamos permitir.

Saludos.
Como dice Antonio Ruiz, está claro que hay que hacer cambios legislativos en la formación inicial del profesorado por ejemplo.
No se pueden aceptar en la Universidad clases de 150 como se da en el caso de Almería. ¿Qué tipo de enseñanza se puede llevar a cabo en esos grupos masificados? Transmisiva, ya que la teoría sola no cambia nada porque se reproducen las prácticas que tenemos mentalmente asimiladas. Por eso son tan difíciles los cambios.

Supongamos que hemos estudiado en la carrera, de forma teórica todas las técnicas y pedagogos de la Escuela Moderna, sin lugar a duda también habremos hecho algunas prácticas... pero luego vamos a los colegios a hacer las prácticas y nos encontramos con una enseñanza tradicional .Después nos incorporamos, una vez aprobadas las terribles oposiciones al Sistema Educativo y nos encontramos con más de lo mismo.
Está claro que o eres un genio, o la corriente te lleva. Por tanto hay que crear una red de escuelas con buenas prácticas, coordinadas desde los ceps, la Universidad y los profesores y profesoras en activo, donde el alumnado en prácticas vaya a investigar, a poner en funcionamiento técnicas de Escuela Moderna, a compartir también su mayor preparación por ejemplo en el uso de las Nuevas Tecnologías etc. Todos y todas saldríamos ganando en esa empesa cooperativa.
Si, tenemos que empezar a cambiar demasiadas cosas...
¿Nuevas leyes? Nos echamos a temblar, porque supone un curso dedicado en los ciclos y departamentos a rellenar papeles y más papeles que luego archivamos y continuamos con las mismas prácticas.
En la legislación que tenemos, están los elementos necesarios para hacer una Escuela como la de Fimlandia, si queremos, pero tenemos que hacerla nosotros y nosotras, porque no nos la va a hacer nadie, está claro.
Por eso, estoy convencido que no basta con la legislación, porque no es que yo sea negativo y sospeche, sino todo lo contrario, creo que una buena legislación ayuda, pero se hace desde arriba en la mayoría de los casos,sin contar con los de abajo, con quienes estamos en el tajo.
Empecemos a coordinarnos en grupos de investigación en nuestros centros, ceps ... Llevemos estas experiencias a la Universidad. Creemos redes para compartir como internet en el aula y armémosnos de paciencia e ilusión.
Estoy totalmente de acuerdo con Emiliano.
Las leyes valen de poco sin una voluntad real de transformar la realidad en las escuelas.
Un buen ejemplo fué la Logse. Una ley considerada en su día como la más avanzada del mundo, se convierte en pura poesia, que tuvo más efectos negativos que positivos sobre la enseñanza española.
¿Porque? porque no había ninguna voluntad de llevarla a buen puerto. Ni siquiera se presupuestó lo que costaría llevarla a cabo.
En Finlandia se inicío el proceso de reforma educativa en 1978 con una ley mucho menos ambiciosa que la LOGSE, pero con una firme voluntad de hacer realidad sus principios. Se desarrolló una estrategia a largo plazo, fundamentada sobre todo en una inversión masiva en formación del profesorado. Ese esfuerzo formador y esa inversión a largo plazo es lo que está dando sus frutos actualmente. Algo imposible en un sistema tan cortoplacista como el español, tan cicatero cuando se trata de liberar recursos para la educación, y que además apuesta por una formación a dos velocidades (publica y privada).

Este articulo de de la revista Consumer incide sobre el tema, aunque apunta tambien otros factores como clave del éxito finlandes en educación:

La hipótesis central a la que apuntan los especialistas en materia educativa para explicar el excelente rendimiento de los alumnos finlandeses es el alto grado formación del profesorado de educación primaria y secundaria, pero sin olvidar que los sistemas educativos son el resultado de la suma de tres factores que se interrelacionan: el familiar, el sociocultural y el escolar. En el caso finlandés estos factores se coordinan y potencian unos a otros dando lugar a los notorios resultados académicos de sus estudiantes.

El factor familiar, sociocultural y escolar

Finlandia es un país pequeño, con una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad, en parte gracias a las fuertes prestaciones económicas y las ayudas oficiales para las familias que ofrece el Estado finlandés. Si tenemos en cuenta que en las dos evaluaciones de PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) el factor más determinante de los resultados de los alumnos, que correlaciona en mayor medida en el rendimiento en todos los países, es el nivel socioeconómico y cultural de las familias, tenemos una de las claves del éxito de los alumnos finlandeses.

En este país nórdico, no sólo la variación de puntuación en PISA según el estatus socioeconómico es mínima, sino que incluso los que obtienen peores resultados por esta variable se sitúan por encima de la media.

Por otra parte, el entorno de aprendizaje proporcionado por los hogares en Finlandia es el mejor punto de partida para la preparación de los alumnos. Un dato significativo es que el 55% de las familias finlandesas se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos (en España un 15%), esto es porque participan activamente en ella gracias a las medidas de conciliación laboral y familiar que existen en este país. Este dato, apoyado por el alto nivel de formación de los adultos (34% de la población de 25-64 años tiene estudios superiores), genera el entorno familiar más propicio para que los estudiantes obtengan buenos resultados académicos.

Si a esto sumamos el apoyo cultural del estado con una amplia red de bibliotecas, más de 1.900 bibliotecas públicas, la potenciación indirecta de la lectura y los idiomas que proporciona la televisión en Finlandia (no se traduce ningún programa ni película extranjera, por lo que desde muy pequeños los niños aprenden a leer los subtítulos rápidamente y se familiarizan con otros idiomas), y el elevado índice de lectura (87% de la población) y difusión de prensa, el más alto de Europa, obtenemos como resultado el panorama sociocultural idóneo para apoyar el sistema educativo finlandés.

Respecto al sistema escolar, la estructura de la escuela en Finlandia no difiere mucho del resto de países europeos, exceptuando la edad de escolarización obligatoria más tardía a los 7 años al igual que Dinamarca.

Cuenta con una educación primaria (de 1º a 6º) y una secundaria obligatoria (7º a 9º), una vez terminados estos estudios, se puede acceder al bachillerato (tres cursos más) o a estudios profesionales de dos o tres cursos.

Sin embargo hay varios aspectos del sistema escolar que identifican a Finlandia. Como apunta Joan Subirats catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, "¿Cuánta gente quisiera acercarse al modelo educativo finlandés si ello implicara asumir todos los aspectos no estrictamente educativos que son determinantes para explicar el buen rendimiento académico de sus estudiantes?".

Principios de la educación finlandesa:

- Las oportunidades de aprendizaje son prácticamente las mismas en todo el país, existe gran homogeneidad entre los centros educativos. En el Informe PISA 2003 la variación del rendimiento en Lectura por la diferencia entre centros es de un 36%, en Finlandia sólo un 5%.

- Gratuidad absoluta en la educación obligatoria, esto incluye los libros de texto, material, incluso una comida caliente al día. Tan sólo un 5% de la población asiste a escuelas privadas.

- Ninguna separación por niveles en ningún eslabón educativo, la diferencia entre los jóvenes con un mayor y menor rendimiento es relativamente pequeño. Un alumno con dificultades tiene la oportunidad de estudiar una o dos veces por semana con un pequeño grupo o incluso por separado con un profesor individual, los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrás.

- Importante peso de los gobiernos locales y los colegios en la gestión educativa. Los municipios son los mayores responsables de las escuelas primarias y secundarias en Finlandia. El Estado marca un 75% de enseñanzas comunes y el resto lo organiza el colegio con la participación activa de profesores, estudiantes y familias.

- Profesores con gran autonomía pero también con gran responsabilidad y en permanente formación. Pueden escoger sus libros de texto o prescindir de ellos, enseñar dentro o fuera de las aulas, reunir a los niños en grupos grandes o pequeños.

La clave: la formación de los docentes

La sólida y duradera formación de los profesores en Finlandia es una de las claves más importantes del éxito del sistema educativo. La profesión de docente es una de las más prestigiosas en el país y goza de una gran consideración por parte de los ciudadanos, no en vano es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes, pero el camino para alcanzar el título no es nada fácil, tan sólo un 15% de los que lo solicitan pueden matricularse cada año.

El proceso de selección es minucioso. La primera fase, sólo para profesores de primaria, se lleva a cabo en una unidad de evaluación nacional en la Universidad de Jyvaskylä, y para acceder a ella se debe haber superado el 9 de media en bachillerato y revalida. En esta prueba, se analiza el perfil del candidato para escoger los mejores, lo que más se valora es la capacidad educativa y la sensibilidad social del aspirante. La segunda parte del proceso de selección, en la que participan también los profesores de secundaria, la lleva a cabo cada Facultad de Educación, y consiste en varias pruebas como una entrevista personal, una explicación ante una clase de un tema, una prueba matemática o la prueba de tecnología añadida en los últimos.

Los afortunados que hayan conseguido superar estos procesos se enfrentan luego a un largo camino para lograr la titulación universitaria de maestro. En 1980, para elevar el nivel educativo del país se recurrió a la medida estratégica de comenzar por elevar la formación de los profesores, estableciendo el modelo del maisterin tutkinto (cinco años de estudios universitarios a tiempo completo). Para ser maestro de primaria se requieren mínimo seis años de carrera, 6.400 horas de formación y estudio además de realizar una tesis como proyecto final de carrera. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialidad, y después de superar la prueba de acceso entra en la Facultad de Educación, donde debe superar 1.400 horas de formación pedagógica.

Una vez con el titulo en la mano, no hay oposición para entrar en un centro educativo y adquirir la categoría de funcionario público municipal, son los directores de los colegios los que eligen al profesorado, situando a los más competentes en los primeros cursos de primaria, considerados los fundamentales para sentar las bases de la educación de un niño.

Fuente: Consumer.es
Domingo estaba yo buscando una cosa que te lei y que no se si te apetede o parece bien ponerlo por aqui, se refiere a que Freinet construyó esta metodologia tan activa y flexible que decimos y vemos en Finlandia pero que también estaba muy claramente, ideologicamente, situado,y su asamblea en la escuela era el símbolo de que otro mundo es posible desde ya, en estas descripciones no se habla para nada del tema neoliberal que nos aplasta, ya te digo, por si "tapetece" . A proposito tiene, así mismo, mucha miga también lo has dicho tu, a este respecto ideológico, cómo se utilizan las nntt y que es en ese aspecto el 2.0 , o así.
Hola Juan,
efectivamente, Finlandia es un buen ejemplo de como el neoliberalismo vinculado a la sociedad globalizada, está asumiendo todos los supuestos didácticos de la pedagogía Freinet, descargandolos de su componente liberador.
El parrafo al que haces referencia está en mi trabajo de investigación sobre Los problemas de la transición digital en la pedagogía Freinet.
Mas o menos este era el parrafo al que haces referencia: "Paradójicamente, el capitalismo, en su vuelta al liberalismo primigenio, necesita del modelo pedagógico que tradicionalmente promovieron sus más encarnizados detractores. Un reflejo de ello es el Informe PISA, que evalúa cada tres años a los sistemas educativos de los países pertenecientes a la OCDE. En él se hace una medición del progreso en competencias básicas de los adolescentes al final de su periodo de educación obligatoria, en los países miembros de la organización. Curiosamente el país que mejores resultados obtiene, informe tras informe, es Finlandia. Un estado con sistema económico inequívocamente capitalista, que declara abiertamente inspirar su sistema educativo en la organización escolar propuesta por Freinet.
El aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo no se concibe ahora como una vía para crear individuos capaces de analizar la realidad que los rodea con el fin de transformarla, sino para preparar a trabajadores y cuadros directivos eficaces capaces de adaptarse a un entorno tecnológico en constante evolución y alcanzar cotas cada vez mas altas de productividad del trabajo.
La propia FUNDACIÓN TELEFONICA es actualmente la mayor impulsora de la investigación y promoción de experiencias de aprendizaje colaborativo, basado en la idea de la construcción del conocimiento, y apoyado en la utilización de nuevas tecnologías. A través de su centro EDUCARED DE FORMACIÓN AVANZADA, la entidad promueve un modelo pedagógico cuyas bases teórica se enmarcan, aunque no lo reivindica explícitamente, en la tradición de los movimientos de renovación pedagógica, desposeyéndolo de toda su carga de valores anticapitalistas."
Esa es la cosa, esa es la cosa...
es como las ongssss creo que hace falta una ideologia y luego todas las ongs que se quieran... Me explico (uy que ambicioso primero me tendría que aclararme yo...). Digo, que las nntt están muy bien y que la web 2.0 está superbien... mas (sin acento) parece que por definición son majas... y quiza sí, por naturaleza sean comunicación, apertura complejidad, que coste que yo así lo creo. Pero los mrp llevan mucho tiempo analizando ideologicamente luchando..., y el neoliberalismo es ya nuestra segunda piel... cuidado, por ello un movimiento radical (pobres hasta donde podemos) como el nuestro, freinetiano, puede quizá ayudar (dándote la razón en que si no nos subimos al carro tecnologico poco podemos influir).
He encontrado este documento escrito por  Paul Robert, Director del Colegio Nelson Mandela, de Clarensac,Gard (Francia), que puede ilustrar más ampliamente esta discusión. El profesor Robert escribió este texto después de una estancia en Finlandia con el fin de visitar varios centros e instituciones escolares para intentar encontrar las claves del éxito de los alumnos de este país en las evaluaciones PISA.

 

Un excelente documento, Javier.

Fué una de las fuentes más interesantes de información que encontré cuando lleve a cabo mi trabajo de análisis del sistema educativo español, en lo que respecta a los aspectos comparativos con Finlandia.

Su lectura es muy recomendable.

RSS

Foro de discusión

¿Utilizais el cine como herramienta didactica? 8 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Cristián Pino Molina 26 Dic 2013.

el congreso del mcep y el taller de tecnologia educativa 1 contestación 

Iniciada por Juan Fernandez Platero. Última respuesta de javier casado 15 Jul 2013.

Gianni Rodari 3 contestaciones 

Iniciada por javier casado. Última respuesta de javier casado 5 Mar 2013.

Correspondencia Escolar utilizando la Web2.0 13 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Manuel Castellano Roig 28 Dic 2012.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2025   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio