Investigar es una actitud vital connatural al ser humano y a los animales.
Los niños son grandes investigadores y utilizan una gran parte de su tiempo en investigaciones en las que aplican todo su saber y todas las metodologías de las que disponen.
Es importante que esta forma de aprender y enseñar, es más, de vivir que es investigar no se pierda en la adolescencia y en la secundaria. Por el contrario, deberíamos ser conscientes de que estamos en la edad adecuada para que una metodología de investigación organizada y estratégica puede encontrar sitio en las mentes y en las actitudes del alumnado de secundaria.
El papel del profesorado debe ser ayudar a que el alumnado, poco a poco, vaya transitando el camino para progresar en esta tarea compleja pero también motivadora y enriquecedora.
Investigar conlleva ser crítico y autocrítico, analizar los fenómenos naturales y sociales, emitir hipótesis o suposiciones, proponer experimentaciones, trabajar en grupo, etc. Todos ellos valores de alta calidad para la formación y el desenvolvimiento del ser humano.
Por último, nos parece que investigando se aprende más y mejor, se asumen mejor los conocimientos y se adquieren en un entorno integrado y más rico.
Tres son las actitudes que se pueden tener y enseñar-aprender ante los continuos misterios que nos plantea la vida:
Conceptúa la clase desde un punto de vista científico más allá de la acción concreta y de cada caso.
Utiliza conceptos definidores.
Emplea datos cuantitativos.
Tiende a desarrollar una teoría formal desde una perspectiva científica.- Se basa en el método experimental (hipótesis, variables, muestra, datos cuantitativos, …)
Se generaliza de manera formalista, sobre la base de una muestra, con proyección universal e independencia del contexto particular de la experiencia.
Los conceptos se suelen definir “a priori” y constituyen sistemas categoriales que ubican los análisis y sirven de guía para la investigación sobre el aula.
Considera a profesores y alumnos como objetos de investigación.
Emplea técnicas de obtención de datos estandarizados, cuestionarios y tests construidos “a
priori”. Características de la investigación sobre la educación (Elliott)
Madrid, D. (1999a): “Modelos para investigar en el aula de LE”, en Salaberri, S. (ed.): Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Universidad de Almería: Secretariado de Publicaciones, pp. 126-181.
http://es.scribd.com/doc/51089770/COMO-INVESTIGAR-EN-EL-AULA
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.
Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.
2025 Creado por Red Social INTEF.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!
Participar en Internet en el Aula