Al situarnos en un mundo complejo, multidimensional e incierto cuya historicidad es cambiante en su trama y en sus manifestaciones fenoménicas llenas de bifurcaciones, cuyo devenir intrínseco comienza a verse marcado/resituado por el orden- desorden, la linealidad- no-linealidad, el equilibrio- no-equilibrio y el caos, tiene necesariamente que ser interrogado, interpelado, cuestionado y estudiado bajo las pautas de nuevos horizontes transparadigmáticos. Todo ello implica la reconstrucción o resignificación de las concepciones epistemológicas del conocimiento, de sus criterios de consistencia y de sus vías de producción y legitimación. La idea es repensar los supuestos sobre los que hasta ahora han descansado los paradigmas de investigación, a los fines de responder de manera acertada a las demandas de una realidad compleja y multireferencial. Dicha implicación pone de manifiesto la necesidad de asumir una nueva visión investigativa, que debe enfrentar la complejjización creciente de los referentes ontológicos. Es así que somos cada vez más conscientes todos los bolivianos y bolivianas que los fenómenos de cambio y complejidad son una de las consecuencias del fenómeno de la Globalización y Colonización educativa, política y económica. Ello resulta de una creciente interrelación de la economía mundial y la revolución multimedia. Se manifiesta desde una visión neoliberal, capitalista, burguesa, mercantilista y neopositivista formulándose en términos de “pensamiento único” y universal. Esta Globalización educativa capitalista, no ha producido, procesos de compromiso, sino que está generando fenómenos de crisis, conflictos y catástrofes educacionales que se muestran en forma de caos y desorden y destrucción de la esencia básica del aprender a aprender. La visión que hoy se tiene sobre la enseñanza es que, no se pretende formar personas con un cerebro lleno de conocimientos inertes y sin ideas críticas – creativas, con una inteligencia artificial boliviana dependiente y copia fiel de la colonia europea estadounidense, puesto que la verdadera Educación es liberadora y revolucionaria, en la que el docente debería poseer ciertas habilidades emocionales, un marcado cariz altruista y una finalidad claramente educativa. Uno de los aspectos de la complejidad en educación está las emociones. Para que el alumno aprenda y desarrolle las habilidades emocionales y afectivas relacionadas con el uso inteligente de sus emociones, necesita de un “educador emocional”. El alumno pasa en las aulas gran parte de su infancia y adolescencia, periodos en los que se produce principalmente el desarrollo emocional del niño y adolecente de forma que el entorno escolar se configura como un espacio privilegiado de socialización emocional y el profesor/tutor se convierte en su referente más importante en cuanto actitudes, comportamientos, emociones y sentimientos. El docente, es un agente activo de desarrollo afectivo y debería hacer un uso consciente de estas habilidades en su trabajo porque da la oportunidad al hombre boliviano en igualdad de condiciones, a llegar al más alto rango y al más alto cargo dependiendo de su capacidad y no de su condición social, económica o cultural. La educación en Bolivia ha sido un problema que el país viene arrastrando desde su constitución como república en 1825, generado como consecuencia de la destrucción del sistema educativo de los pueblos originarios y la imposición del régimen autoritarista de los colonizadores, quienes restringieron el acceso a la educación según criterios de raza, posición social y religión. La necesidad de mirar al país con una óptica que implica desarrollo productivo y social hace que la educación en general asuma los principios de una Bolivia Productiva que nos lleve a luchar contra la pobreza y la exclusión, una Bolivia Digna, que articule lo socio-comunitario de la vida social del país, la Bolivia Soberana donde nuestras relaciones estén en base al respeto, donde se vislumbre un distinto horizonte a seguir en la construcción de un Estado digno, soberano, comunitario y productivo, partiendo del hecho educativo en la que hay que Implementar nuevas estrategias pedagógicas para construir el Estado Plurinacional bajo un modelo socio comunitario productivo, y la filosofía del “VIVIR BIEN”. En este sentido la Educación es un medio para el logro de los objetivos donde debe responder a la transformación social productiva, ideológica-política del país, a partir de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, comunidades interculturales, clases sociales y en unión social; contribuyendo en la formación de personas con identidad nacional, actitud transformadora, libres, autónomas, críticas y fundamentalmente con equilibrio emocional, protagonistas de su historia, que entiendan y expliquen los problemas de la sociedad en la que viven, que aprendan y analicen los procesos sociales, políticos y económicos desde una perspectiva descolonizadora, comunitaria y productiva generando bienestar de todos los bolivianos en complementariedad y reciprocidad con la madre naturaleza. Al situarnos en un mundo complejo, multidimensional e incierto cuya historicidad es cambiante en su trama y en sus manifestaciones fenoménicas llenas de bifurcaciones, reticulaciones e imbricaciones ontoepistémicas y cuyo devenir intrínseco comienza a verse marcado/resituado por el orden- desorden, la linealidad- no-linealidad , el equilibrio- no-equilibrio y el caos, tiene necesariamente que ser interrogado, interpelado, cuestionado y estudiado bajo las pautas de nuevos horizontes transparadigmáticos. Todo ello implica la reconstrucción o resignificación de las concepciones epistemológicas del conocimiento, de sus criterios de consistencia y de sus vías de producción y legitimación. La idea es repensar los supuestos sobre los que hasta ahora han descansado los paradigmas de investigación, a los fines de responder de manera acertada a las demandas de una realidad compleja y multireferencial. Dicha implicación pone de manifiesto la necesidad de asumir una nueva visión investigativa, que debe enfrentar la complejjización creciente de los referentes ontológicos.

 

 

Visitas: 230

Responde a esto

Foro

Principio de Arquimedes

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep.

Fuerza centrifuga y "Duelo de fantasmas"

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May.

Estudiar Física observando la naturaleza

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene.

Física. Energía y trabajo

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.

Ofrece tu blog... o tu sitio web 906 contestaciones 

Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2024   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio