En el vídeo que podéis ver a continuación Jordi Adell habla delTPACK(Technological Pedagogical And Content Knowledge), un modelo de planificación didáctica propuesto por Judi Harris profesora de Collage of Willima & Mary School of Education.
Según Adell este modelo el proceso didáctico ha de partir del alumno, el currículum y finalmente la tecnología. El profesor ha de saber de lo que enseña (contenidos), saber cómo se enseña (pedagogía) y tener conocimientos tecnológicos. Con todo esto se hace un diseño concreto de actividades concretando las herramientas tecnológicas a utilizar. Termina Adell recordando que
"La tecnología no implica innovación didáctica. El uso de las TIC no nos convierten en profesores innovadores. Es el uso de la buena pedagogía lo que nos convierte en profesores innovadores y, si además de buena pedagogía utilizamos buenas herramientas, seremos frofesores innovadores del siglo XXI"..."Cuando "rascamos" en lo que nos gusta de las nuevas tecnologías podemos encontrarnos a...Celestín Freinet...Una relectura de freinet con las nuevas tecnologías ...Freinet era un adelantado a su tiempo cuando hablaba de comunicación, de abrir la escuela, de correspondencia escolar, de imprenta en la escuela..."

Visitas: 799

Respuestas a esta discusión

Como sabes, estoy cien por cien de acuerdo contigo y con el planteamiento que defiende Jordi Adell en este video.

Pero volviendo a Freinet como referente, sería bueno que los que lo ponen como referente de su práctica didáctica relean a Freinet desde la perspectiva del mundo de las comunicaciones del Siglo XXI, como tu bien planteas.

Freinet considero siempre como dos elementos fundamentales en su modelos pedagógico:

  1.  Partir del mundo del niño-a, de sus vivencias, motivaciones y formas de comunicarse. Convertirlo en el centro del proceso pedagógico. Y a partir de ahí acompañarlo en el proceso de descubrimiento que supone la construcción del conocimiento.
  2. Utilizar la tecnología de la comunicación más avanzada posible. Porque la necesidad de comunicarse es uno de los grandes motores de la conducta humana.Cuando le tocó ser maestro Freinet incorporó la imprenta, que se consideraba una herramienta avanzada. Pero en cuanto el video fué una realidad, moderna y casi elitista, Freinet no dudo en apostar por él y considerar imprescindible contar con una videoteca en la escuela.

 

Es una realidad absoluta que la "utilización de las tecnologías no convierte a los profesores en innovadores". Pero, por el tema que plantea este hilo, habría que preguntarse también si el auto aplicarse la etiqueta de "Freinetiano" es una garantía de una práctica didáctica como la que defendía Freinet.

Desgraciadamente, conozco a demasiados maestros y maestras que se definen freinetianos, que tienen plena conciencia de que el mundo de sus alumnos y alumnas y su forma de comunicarse está vinculado a las TIC, y sin embargo ellos son unos auténticos analfabetos digitales. El primer paso de este proceso "primero el alumno" queda desecho por esta carencia, que muchos de ellos sorprendentemente no ven prioritario eliminar.

Tambien el Movimiento de la Pedagogía Freinet y sus integrantes necesitan urgentemente releer a Freinet desde la perspectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación del Siglo XXI. Les va el futuro en ello.

 

Totalmente de acuerdo con lo que plantea Domingo (y con Javier). La experiencia me dice que excelentes profesores y profesoras de la "galaxia Freinet" (creo que no se puede encasillar mucho y debe ser un concepto amplio) no han dado el salto a la competencia digital en el Siglo XXI, al concepto que subyace en el término Web 2.0. Más que esa expresión 2.0. yo creo que habría que hablar de "vida en Beta" (pero ese es otro debate).

Conozco a profesorado muy bueno pedagógicamente que es un desastre utilizando los ordenadores en el aula. Se convierte en vulgares. usan la tecnología como un "mal necesario en nuestra sociedad", como un "castigo", como una necesidad o exigencia social... ¡las familias que piden que sepan "informática"! Por ellos seguirían con el atlas, el diccionario, la imprenta, el cuaderno, la pizarra de tiza,... que están bien pero hoy no son suficiente.

 

 

Gracias a Domingo y a Jose Antonio por participar en esta discusión y estando de acuerdo con lo que se ha dicho hasta aquí, el tema que me parece pertinente es cómo hacer que esto cambie y, a veces me invade el pesimismo. Pongo un ejemplo: Llevo varios meses intentando que compañeros del movimiento freinet entren en este grupo y participen en las discusiones, pero no lo he conseguido. Se me dice que por problemas técnicos, me consta que algunos no saben cómo hay que entrar o participar, también se plantean problemas de tiempo, etc. En el fondo creo que una parte importante de maestros y maestras freinet todavía no se han tomado en serio todo ésto de las TIC, ponerse al día y empezar a incluirlas en nuestra labor diaria.
La propuesta de Domingo me parece muy buena: poner en relación a "maestros Freinet" con "maestros Beta". Se tutelarían mutuamente, aprenderían ambos. Domingo lo planteaba durante las prácticas de Magisterio. Podría intentarse algo similar en los centros con cobertura legal, horas,... y contando con las Jefaturas de Estudio (organizar espacios, horarios,...). Sería para docentes en ejercicio (además de la propuesta durante las prácticas). En Twitter se lleva la idea de "apadrinar" a un novato. Lo que propongo es un "apadrinamiento mutuo".

Jose Antonio, gracias por hacer mencion a la propuesta que hicimos a la universidad y que aún está pendiente, quizás porque la propusimos de manera excesivamente cercana al inicio del curso.

Tu entrada me ha sugerido la idea de colgarla para que pueda sur utilizada parcial o totalmente por cualquiera, en cualquier parte.

La cuestión es poner respuestas sobre la mesa.

Voy a abrir otro hilo colgandola.

Javier, conseguir que un sitio dedicado a la pedagogía Freinet, como este, tenga ya casi 60 miembros es todo un logro (desgraciadamente).

Recientemente recibí un correo colectivo del administrador de la web del principal movimiento de la pedagogía Freinet en España, en el que se quejaba del "desierto absoluto" en el que se encontraban los espacios para compartir experiencias dentro de la Internet.

Es urgente "sacar los colores" a este valiosisimo grupo de maestros y maestras para que se decidan a romper con la inercia que acabará haciendo que se lleven a la tumba su impresionante experiencia pedagógica.

Domingo, no sabes cuanto me alegra verte por aquí de nuevo y leer tu comentario dando ánimos para seguir. Me viene muy bien porque ya empezaba a flaquear. Es verdad que casi somos 60 pero me gustaría que hubiera más participación de todos/as. También echo de menos ver aquí referencias concretas al trabajo de aula. Ya siento que este curso no tenga mi propia aula para experimentar. Espero que ésto cambie el próximo curso. Me gusta que éste grupo sea diverso, es tiempo de entender a Freinet en sentido amplio, abierto y no dogmático, pero también echo de menos a los compañeros y compañeras cercanos al Movimiento Freinet en España. Estoy seguro de que se están haciendo experiencias interesantes en el aula que se podrían compartir y este puede ser un buen lugar para conocerlas.
Uffff "sacar los colores" ya sabes que podemos "meter la pata"... pero desde luego tenemos que seguir buscando las claves. Lo de ir a la universidad a comunicarnos con los jovenes siempre me ha parecido una de esas claves, más, como ahora lo planteas tu, referido al aparataje. He puesto un articulito en nuestra revista del mcep (movimiento cooperativo de escuela popular, lo de Freinet por estos lares) sobre este tema. Siempre intentándolo, no queda otra, ahora sale otro número quizá mande algo informando sobre esto (este grupo Freinet s xxI): estoy con Javier en que aquí deberíamos haber más, (creo que somos 6 ó 7 del mcep: pocas/os)
Ayer hablando con un político (aunque parezca raro, entiende mucho de pedagogía) sobre lo mal que se está entendiento la Competencia Digital, se lamentaba de que en la evolución pedagógica del conductismo, al constructivismo para llegar ahora al conectivismo, la escuela se ha quedado en muchas ocasiones en el conductismo.

Desgraciadamente, jose Antonio, ni siquiera el conductismo.

La teoría del condicionamiento operante de Skinner,  con sus programas de refuerzo positivo y negativo, sería todo un avance respecto a la dinámica real de la escuela española (en la mayoría de los casos).

Lo cierto es que el sistema transmisión imperante, sobre todo en entornos como la Universidad y la mayor parte de los institutos, basado en una evaluación del rendimiento memorístico y repetitivo pertenece a la prehistoria (o a la edad media) de las teorías educativas.

El otro día oí al ministro Gabilondo hacer un diagnostico del sistema educativo que hubiese suscrito al 100%. Según él, el problema de la educación española hundía sus raíces en la deficiente  “selección y formación del profesorado”. De nuevo sentí que en España somos excelentes teorizando. La LOGSE ya diagnosticaba bastante bien las deficiencias del sistema y los caminos para subsanar los déficit.

¿Pero que se está haciendo para atajar el problema?

Yo sigo viendo que la nota de corte en educación sigue por los suelos. Que no hay ningún tipo de selección “vocacional”. Que las Oposiciones, a posteriori, siguen siendo el sistema de admisión dominante, y que no son predictoras, en absoluto, de un buen desempeño,… y sobre todo, sigo viendo aulas con 100 alumnos, en una universidad medieval, en los que es imposible cualquier tipo de aprendizaje que no se base en la clase magistral (poco magistral, por cierto).

Me gusta que haya responsables públicos que se molesten en leer los diagnósticos sobre el sistema educativo que llevan haciéndose desde hace décadas. Pero lo realmente importante sería ver una voluntad real (que no se quede en la letra de las leyes) de poner las bases para cambiar la situación.

La forma en que se emprendió la reforma educativa en Finlandia (en los 80) es un ejemplo de cómo actuar a largo plazo, para poner las bases de un sistema educativo con profesores motivados y formados para hacer realidad una escuela que acompañe a los alumnos en la construcción del conocimiento, en un entorno colaborativo.

No perdamos la fe en que esto ocurra. Aunque la fe en que exista voluntad política real cuesta mucho mantenerla.

Te noto un poco pesimista. En Infantil y Primaria la situación no es tan dura como la pintas. 

De todas formas yo tampoco soy excesivamente optimista y en el tema de la Competencia Digital menos. Pienso que se están haciendo las cosas, salvo excepciones, muy mal.

Dos ejemplos:

- Me llega el vendedor de la enciclopedia más conocida de toda la vida y me viene a vender las maravillas de la versión digital: "algo irresistible, definitivo, lo nunca visto,... todos los centros la han cogido, todos están encantados,... y me enseña las hojas de compra firmadas y selladas (era cierto lo que me decía)". Cuando le miro fijamente a la cara, el con satisfacción me dice "¡No tienes palabras! ¡Estás encantado!". Habría que ver su cara cuando le digo: "No me gusta absolutamente nada. No necesito esa enciclopedia para nada". El pobre hombre, un vendedor de libros reconvertido, no entendía nada, no estaba preparado para esa respuesta. Tampoco quise dar argumentos pedagógicos, hablar de la Web 2.0.,...

- Otro vendedor, esta vez de libros de texto, también de la empresa más fuerte del sector, al conocer mi inclinación por las TIC, me trae, en persona el Delegado de Zona (en vez de enviarlo por un correo electrónico) las claves de los libros digitales. Ya he optado por no intentar convencerles, ni contradecirles. Ni  que decir tiene que no he perdido el tiempo en entrar a esos "libros 1.0.".

Desgraciadamente la profesión creo que aplaude y se congratula de las enciclopedias y de los libros digitales. ¡Así no vamos a ningún lado... bueno! 

¡Freinet está moribundo!

Hola Jose Antonio,

Siento que percibas un tono de pesimismo general.

No lo es de manera absoluta. Estoy de acuerdo contigo en que primaria hay una dinámica muy diferente. De hecho hice la anterior entrada apostillando que mis afirmaciones se referían especialmente a la Universidad y Secundaria.

El pesimismo si que es total cuando se trata del nudo de la cuestión: la voluntad política de poner en marcha los medios y la dinámica que propicien un cambio de la realidad en la enseñanza.

Permíteme que, después de tantos años transcurridos desde el supuesto "cambio de paradigma", crea a los dirigentes educativos solo cuando tomen medidas efectivas para acabar con las clases atiborradas de alumnos en
las universidades de educación, se elimine el nefasto sistema de oposiciones, y
en los institutos las clases puedan dejar de ser reinos de taifas en los que
los profesores tienen que resignarse a preparar a los alumnos para “superar la
selectividad”.

Los acuerdos con Microsoft y con las editoriales dan una buena muestra de cómo perciben ellos la introducción de las TIC en el aula.

Después de dos décadas de buenas palabras y buenas leyes, ya va siendo hora de que comencemos a ver buenas voluntades políticas.

RSS

Foro de discusión

¿Utilizais el cine como herramienta didactica? 8 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Cristián Pino Molina 26 Dic 2013.

el congreso del mcep y el taller de tecnologia educativa 1 contestación 

Iniciada por Juan Fernandez Platero. Última respuesta de javier casado 15 Jul 2013.

Gianni Rodari 3 contestaciones 

Iniciada por javier casado. Última respuesta de javier casado 5 Mar 2013.

Correspondencia Escolar utilizando la Web2.0 13 contestaciones 

Iniciada por dleiva. Última respuesta de Manuel Castellano Roig 28 Dic 2012.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2024   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio