El test de Apgar, se les hace a los bebes nada más nacer, al primer minuto y a los cinco minutos..
El test de Apgar se trata de una prueba en la que se evalúa, la vitalidad de un bebe cuando este acaba de nacer, examinando su ritmo cardiaco, respiración, tono muscular, reflejos y el color del bebe.
Hay varios modelos para definir la Discapacidad Mental:
- Modelo psicométrico: Resultado de dividir la Edad Mental, entre la Edad Cronológica y multiplicarlo por 100, lo que nos daría el nivel de cociente intelectual (CI).
Desde este punto de vista, una persona con Discapacidad Mental es aquella cuyas habilidades intelectuales no se encuentran acorde a su edad cronológica, normalmente son personas con CI inferior a 70.
La discapacidad mental, se trata de una discapacidad caracterizada por un trastorno cognitivo, por limitaciones en la conducta adaptativa, que tiene necesidades de apoyo y cuya aparición inicial se produce antes de los 18 años.
Según la sociedad americana, la discapacidad mental está relacionada con un funcionamiento intelectual por debajo de la media, que se origina en un periodo de desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.
La psicomotricidad está relacionada con manifestaciones conductuales que precisan una coordinación neuromuscular que produce como resultado un movimiento.
Toda acción motriz influirá en los aspectos psicológicos e intelectuales del individuo, creando así un círculo en el que la acción motriz nos aporta experiencias, que crean inteligencia, que a su vez nos dará más posibilidades de movimiento, cerrado así el círculo, gracias al cual el individuo evoluciona madurando por la…
Esta dentro del Proyecto curricular de centro, y suele ser de área y de ciclo. Se trata de los acuerdos que realizan los profesores de cada ciclo, y son desarrolladas por cada profesor en su aula, en ella se contemplan las características del grupo, y se hacen propuestas de sesiones (Unidades Didácticas), dependiendo del aula, las propuestas tendrán unas características u otras.
o En principio, desde el centro hay que adecuar los criterios de evaluación que nos viene desde la ley, del Decreto Curricular Base.
o Introducir criterios de evaluación específicos, no perdiendo de vista que son para todo el colegio, según la propia realidad y finalidades eductaivas.
o Secuenciar esos criterios atendiendo a la propia…
o Hay que seleccionar el material específico para los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, pero el material ya viene hecho, lo sacan de un catálogo con la consulta del profesor, pero lo elige el centro, de manera que lo puedan utilizar todos los alumnos.
Un profesor nos ha propuesto dar aportes para la redacción del tema en las oposiciones, como debería hacerse y que puede influir en tu nota, y es que la presentación es lo primero que entra por los ojos, al igual que pasa en la programación, aquí os dejo mis aportaciones al tema. Espero que vosotros también deis las vuestras:
Positivas: Cuando escribes todo el mismo color de…
- Metodología: En el centro hay que tener en cuenta la metodología y marcar unas pautas y son las siguientes:
o Estableciendo criterios comunes para la selección de procedimientos y estrategias didácticas: Les indican los criterios que deben seguir los profesores pero viene marcado por el centro.
El segundo nivel dentro de los niveles de concreción curricular, es el Proyecto Educativo de Centro, en este deben estar cubiertas todas las posibilidades que se realizan en el centro. Además pretende la acción coordinada del equipo docente.
Afecta a todo el centro, no a un grupo o nivel. El proyecto curricular de centro está dentro del proyecto educativo de centro, el proyecto curricular contextualiza…
El primer nivel dentro de los niveles curriculares, es el nivel de diseño curricular base, es lo que se entiende como ley o Real Decreto, la hace el ministerio y dependiendo de si las autonomías tienen las competencias son ellos los que lo hacen.
Tienen carácter normativo. El diseño curricular base es la norma, ninguna adaptación puede estar fuera de este.
Establece un marco común en el que se proponen… Continuar
Añadido por Tamara Villanueva el junio 11, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
esde que estaba estudiando mi carrera en la universidad, hice la propuesta, de compartir el material que nosotros como maestros creamos, ya que puedes pensar que tú te lo curras y otros se llevan los beneficios, pero es que esos otros, no son los maestros, sino los alumnos con los que se utilizan. Por ese motivo, cree este blog.
Pero siento tener que decir, que aunque la propuesta fue bien acogida, pocos son los que compartimos. Desde aquí vuelvo a invitaros a que lo…
En la actualidad, sobre el deporte y la actividad física adaptada, se sabe poco, y además estaban separadas, cuando deberían estar coordinadas. No hay datos de actividad física en Grecia, ni en la Edad Media, solo hay a partir del siglo XIX, que hay una programa de escuela nueva en EEUU, y meten esta actividad física en los programas educativos, dando gran importancia a la natación y la gimnasia, esta última es de la escuela sueca, en ella todo el mundo está organizado en clase por…
Os dejo el cuento que voy a trabajar esta semana en Infantil sobre la paz, espero que os guste:
Los animales del bosque siempre estaban peleando y la Paloma Taroma siempre tenía que calmarles. Tanto se peleaban que hicieron un trato, se tratarían bien unos a otros, y así en el bosque reinaría la paz.
Los animales vivían muy felices, pero un día, pasaron por allí un montón de leones. Como toda la zona del bosque estaba muy bonita, los leones…
Se da una concienciación muy fuerte, siguiendo a los ilustrados se opina que todo el mundo debería ser educado.
Por primera vez, en los años 70 se legisla en España algo sobre la educación para las personas con discapacidad, y se los integra además en el mundo laboral.
La ley que más lo ha abordado, fue la LOCE, que... Seguir leyendo
Añadido por Tamara Villanueva el junio 6, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
- Hay que procurar que les llegue la información por la mayor cantidad de canales posibles. Así, cuando expliquemos lo que hay que hacer en un taller, podemos hacer uso de la pizarra, o llevar preparados unos dibujos explicativos con láminas.
- Las palabras nuevas o que el alumno no comprende hay que escribírselas en la pizarra.