ENSAYO El humanismo como principio ético, a través de las actividades extensionistas, como una vía para la formación del pedagogo de la Educación Especial Venezolana

ENSAYO
AUTOR: LCDO MIGUEL HERNÁNDEZ
FEBRERO, 03 2013

Introducción.
La ética es una de las disciplinas teóricas más antiguas, surgidas como parte integrante de la filosofía en el período de formación de la sociedad esclavista. Proviene del vocablo griego Ethike, Ethos y significó en esa etapa hábito, carácter, modo de pensar. 

Surge a partir de las relaciones que establecen los hombres en el proceso de transición de la sociedad primitiva a la civilización clasista. Ella pone de manifiesto la desintegración moral de la sociedad, ya que impone las virtudes y las normas que deben obedecer teniendo en cuenta los intereses de este tipo de sociedad, preferentemente los relacionados con el bienestar material, suerte, salud, entre otros. Ofrece el soporte teórico y científico para establecer su sistema de principios, valores y normas morales. Se refiere a la valoración del acto, al razonamiento a través de las categorías: el bien y el mal, el deber, el honor, la dignidad. Tiene como objeto, el estudio de la moral, esta última se encarga del proceder, tomando en consideración las exigencias de la sociedad, a partir de las categorías señaladas. 

Desarrollo
Bosquejando por la historia de la ética se conoce que fue Aristóteles (384-322 ane) el que escribió el primer tratado sobre ética, reconocido como el Padre de la Ética en la antigüedad; se lo dedicó a su hijo y lo llamó Ética a Nicómaco.¨ (5) En él se argumentan las categorías fundamentales de la ciencia ya expuesta y explica qué debía y qué no debía hacer el hombre para ser virtuoso, como el justo medio entre dos extremos. Aspecto con el que coincide la autora, primeramente porque ellos realizaron un análisis sobre qué el individuo debe saber, cuál será la decisión a tomar en determinado momento, a partir de qué es para él lo bueno y lo malo y en correspondencia con ello actuar. 

Su pensamiento fue retomado en la época medieval por San Agustín y Tomás Aquino, los que desarrollaron un pensamiento ético en función de la concepción religiosa que predominaba en la época, subordinando las normas y juicios morales a la dogmática religiosa. 

Aportaron elementos esenciales a esta disciplina: Demócrito y Sócrates los cuales analizan al concepto como: “...la personalidad perfecta” . Esto indica que para ellos lo primero es la felicidad, la dicha, el bienestar material, la suerte, la salud, además de las cualidades morales de las personas. 

Dicha disciplina se puede caracterizar en esta época como doctrina acerca de las virtudes, de la personalidad virtuosa, aspectos que influyen, pero estos no son determinantes, el hombre debe actuar en dependencia de los principios que rigen en la sociedad en beneficio de la mayoría, es decir, la sociedad, que es la que construye y transforma, pero teniendo en cuenta el momento histórico en que viven se adecua este modo de actuación. 

En la Edad Moderna: Kant (1724-1804) expresa que “...es una doctrina de la moralidad (…), es inseparable de la pureza de los motivos, le es ajeno todo principio de codicia. “ . Él rompe con la ética tradicional que consideraba la moral como fenómeno del ser, del deber; pero su problema es que no supo explicarlo. 

Hegel y Feuerbach (1804-1872) dieron un paso de avance importante: “Hegel mostró que la moral no puede ser comprendida fuera de los nexos reales (familia, sociedad civil, Estado) y Feuerbach apuntó su relación con el individuo empírico viviente y con su aspiración a la felicidad.” 

N. Cherneshevski, por su parte, superó estos planteamientos, asumiendo que “... la concepción de la moralidad es un como conjunto de normas y virtudes abstractas” . Se acercó de lleno a la interpretación concreta en relación a las relaciones que se establecen entre los individuos en el momento real en que viven. 

En sentido general, la Edad Moderna, tuvo como logros que la ética es diferente a la ideología moral que regía en la sociedad. Hasta esta etapa histórica no se le dio solución a los problemas éticos existentes en su base metodológica e ideológica, por lo que corresponde a los marxistas darles solución a los mismos. Marx (1818 – 1883) y Engels (1820 – 1895), representantes de la ética marxista – leninista exponen que: “...la ética es consecuentemente materialista” . 

Ellos consideraban las normas, ideales y las virtudes que rigen en la sociedad como reflejo de las relaciones humanas reales, mandatos de determinados grupos y clases sociales. Puede ser caracterizada como particularidades de la conducta del hombre condicionada por el ser histórico social concreto.

Ambos expresaron la concepción materialista de la moral de la manera siguiente: “Los comunistas no se dedican a predicar ninguna clase de moral...” . Significa que el humanismo no es imponer fetiches morales, sino consideración de la moral como forma de superación de los individuos, crecimiento humano, teniendo en cuenta que la moral no existe al margen del proceso histórico concreto, es por ello que es dialéctica, de igual manera sucede con el principio ético objeto de estudio. 

En general la ética marxista – leninista ha constituido una teoría ética de nueva cualidad no solo por sus bases científicas y filosóficas, sino por su orientación socio – clasista, es en esta etapa donde se proclamaron los principios morales que regirían y caracterizarían a la ética, teniendo en cuenta las condiciones de cada etapa de la historia de la humanidad. Entre ellos se destacan el colectivismo, el humanismo, el trabajo para el bien común, el patriotismo y el internacionalismo, la moralidad y actitud hacia la naturaleza y la eficacia de la moral comunista. Estos principios ofrecen orientación social a la conducta, la conciencia los percibe como exigencias morales incondicionales que es preciso cumplir en todo momento de la vida.

El individuo en su quehacer diario aprecia cada acto de su comportamiento a partir de sus ideales y concepciones sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, a través de sus relaciones sociales y orienta su propio comportamiento y autorregula su actividad, así se puede afirmar que la moral está presente en toda la esfera social, sin embargo, no todos se manifiestan con las mismas exigencias.

Al respecto Engels expresó:” La verdad es que cada clase y hasta cada profesión tienen su moral propia” 

En cada profesión se dispone de normas típicas de comportamiento para los que se dedican a una actividad determinada, a esto se le llama “moral de la profesión” y continúa diciendo:”Todas las profesiones no reciben igual exigencia de la sociedad,...”. De la acción de estos profesionales depende el futuro del hombre, regido por principios y normas morales sólidas.

La ética profesional, como rama de la Ética en sentido general, tiene como objeto de estudio el análisis de la formación y desarrollo de la moral de cada una de las profesiones, norma y regula la conducta moral por la cual pueden regirse los profesionales, teóricamente establece, fundamenta y sistematiza los códigos éticos de las profesiones. 

En Cuba, en la que existe una sociedad socialista, los códigos morales profesionales reflejan el acrecentamiento del valor de la personalidad, afirman los principios humanistas en las relaciones interpersonales.

El papel esencial de la moral profesional está en indicar y orientar qué es lo que hay que hacer en cada momento del desarrollo histórico de su actividad profesional. El sentido de profesionalidad integra los conocimientos y habilidades, los mecanismos para el buen desempeño de la función social, con la obtención de resultados prácticos satisfactorios, con las normas morales humanistas que mueven la actitud y comportamiento que se asume ante la sociedad.

La ética profesional ha centrado históricamente su atención en la moral de los profesionales con un carácter humanista, es decir, aquellos en la que los individuos interactúan directamente con el ser humano por la envergadura que tienen los errores o negligencias en estos tipos de oficios que repercuten directamente en las personas.

Aparejado a esto el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología, además de la expansión de las Universidades con la misión de formar profesionales junto al desarrollo de la economía de mercado, bajo las condiciones de la globalización neoliberal, se exige de forma creciente la necesidad del desarrollo de la moral de las profesiones y por consiguiente de la Ética Profesional.

Ella surge por la división social del trabajo, diversificación de los oficios y profesiones, sustentada por el desarrollo de las fuerzas productivas, la necesidad de una mejor y mayor preparación especial de algunos grupos de profesionales, la necesidad de la sociedad de confiar en los profesionales que cumplen misiones especiales para la satisfacción de necesidades y exigencias.

Debido al momento histórico concreto en que se desenvuelve la sociedad cubana, donde los bruscos cambios de la década del 90, del pasado siglo, han dado lugar a una crisis económica aguda y por consiguiente a un impacto desfavorable en las condiciones de vida social, en la esfera espiritual e ideológica de algunos adolescentes y jóvenes, donde asumen actitudes y conductas que son contrarias a los principios éticos establecidos en la misma, se hace necesario el reforzamiento del humanismo como principio ético para los ciudadanos y aplicable a las profesiones.

Si se analiza su etimología proviene del latín humanista-humanidad. El humanismo revela la continuidad de la experiencia moral de la humanidad, de él dependió la concientización y la aceptación del mismo como norma práctica de la actividad social del hombre. 

Al decir de Bakshtanovski, entre otros autores: “El hombre no debe hacer a las otras personas lo que no desea para sí, lo que no le agrada a él.” Significa que el humanismo es el respeto y amor a las personas, como necesidad de humanizar el trato para con los demás, es la máxima expresión del desarrollo de la moral.

El humanismo en el individuo se centra en el curso de la crítica y de las experiencias vividas, propicia un mayor acercamiento a las personas, de manera que puedan expresarse abiertamente. Sus relaciones sociales humanistas se manifiestan sobre la base de la comprensión, tolerancia, respeto, aceptación, ayuda mutua, benevolencia, honestidad, sencillez, modestia, igualdad de todos, por tanto es universal, ya que él influye sobre el resto de los principios.

Según D´ Angelo: lo ético humanista, a decir de Fromm,…”presenta el papel activo del sujeto individual y social desde una perspectiva de participación plena, autónoma y responsable…” El contraste de posiciones, la capacidad de auto expresión, el empleo de la duda racional en el intercambio constructivo se producen por el ejercicio dialéctico, el diálogo reflexivo y creador.

Continúa expresando,” La psicología humanista para la formación ética se basa en el logro de una persona madura, desarrollada integralmente…”. Considera a una persona así cuando posee las siguientes características: auténtica, tiene confianza en sus elecciones personales y en la dirección de su vida, desarrollo permanente de sus potencialidades, autorregulación, creatividad, receptividad hacia sus experiencias, valoración positiva de las relaciones personales profunda.

Varios autores han definido al humanismo, como principio ético, como se ha ejemplificado hasta este momento, pero la autora se afilia al planteado en el VIII Seminario para Educadores en el 2007 donde lo definen como:”…el amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia.” 

En esta definición se ponen de manifiesto las cualidades morales de la personalidad del individuo que se evidencian en sus modos de actuación, como es el caso del amor a las personas, la preocupación por el bien común, el respeto a sus semejantes, saber escuchar a los otros, autocontrolar las manifestaciones de agresividad, ser desinteresados.

Históricamente el humanismo se manifiesta en forma concreta, porque cada época, cada clase en el poder le atribuye su contenido. Las ideas de igualdad, respeto propio al individuo histórico existieron siempre en forma de principios y normas clasistas, sin embargo, no fue un principio efectivo.

En la burguesía la moral respondió a esa clase social, Máximo Gorki citado por el colectivo de autores ruso precisó al respecto: “La burguesía nunca ha intentado aliviar la vida de la masa obrera de otra manera que con limosnas humillantes para la dignidad de los trabajadores” . Quiere decir que la burguesía ha explotado a esa masa de trabajadores, le da migajas que no son compatibles con una persona digna, por ello la burguesía carece de humanismo.

Por esta razón, es que constituye una necesidad la humanización de las leyes objetivas de la vida social y de ello se encarga el socialismo. Implica que hay que recabar de una labor consciente de toda la sociedad para llenar de contenido humanista todas las formas de la conciencia y de la comunicación entre los hombres, mecanismos e instituciones sociales, igualdad de todos los hombres, recaba de exigencias que se hacen en efecto obligatorias para trabajadores y es intransigente con atentados a su dignidad. 

En el socialismo la orientación humanista de la conducta se realiza ante todo en el trabajo honesto de cada individuo en su profesión para el bien común. En Ámerica latina especialmente en Cuba y Venezuela a lo largo del proceso histórico, las fuerzas sociales son las progresistas, cuyos intereses de clases han estado comprometidos con las exigencias señaladas, con un contenido moral expresado en normas morales que ha caracterizado la continuidad histórica de la sociedad latinoamericana. 

Conclusiones.
El papel esencial de la moral profesional en Venezuela en la actualidad, está en indicar y orientar qué es lo que hay que hacer en cada momento del desarrollo histórico de las actividades profesionales en el contexto de la realidad social, teniendo en cuenta los dilemas, conflictos, obligaciones y los deberes sociales contraídos, no obstante existen personas que actúan de modo contrario a los principios y normas morales establecidas por la sociedad. 

Bibliografía
Alarcón de Quesada, Ricardo. 40 aniversarios de la Reforma Universitaria. Revista Bimestre Cubano. La Habana, 2002.
Alarcón, R. y Alvarez de Zayas, C. Revolución y Educación Superior en Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía. La Habana, 1995 
Álvarez de Zayas, C.M. La Universidad como institución social. Universidad Andina Simón Bolivar. Sucre, Bolivia.1996 
Andreau, M y Oraisón, M. La ética del maestro y la ética del estudiante: Problemas filosóficos de una ética pedagógica en Honduras. Conferencias, 2003.

saludos
Prof. Miguel H

Visitas: 6732

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!

Participar en Internet en el Aula

Foro

Estudiar Física observando la naturaleza

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene.

Física. Energía y trabajo

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.

Ofrece tu blog... o tu sitio web 906 contestaciones 

Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.

Qué queremos que sea la Formación Profesional – Escuela Directa

Iniciada por José Luis Carretero en Proyectos 23 Feb 2021.

La enseñanza con las nuevas tecnologias, ¿es hoy mejorable?

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 22 Abr 2020.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2024   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio