Hace ahora tres años llevamos a cabo un diagnostico del sistema educativo español en su modelo de incorporación de las TIC al sistema educativo. Nos pareció evidente que se estaba produciendo una traslación de viejas malas prácticas al uso de las nuevas tecnología.
El mal endémico de la enseñanza en este país no procede de la falta de recursos técnicos o materiales. El gran talón de Aquiles es el sistema de selección y formación del profesorado.
Seleccionar a los futuros maestros entre alumnos que obtienen las notas más bajas en la selectividad (“no puedo hacer otra carrera, me haré maestro”). Formarlos en aulas de más de cien alumnos, en las que solo se pueden dar clases “magistrales”, y la práctica de una didáctica activa y colaborativa es apenas una teoría, sin correlato práctico alguno. Seleccionar de manera descuidada a los maestros con los que se harán las prácticas,… Todo está planteado para que el sistema se perpetúe en el paradigma de la enseñanza transmisiva, de la que todos dicen abominar.
Por otra parte, los miembros de los Movimientos de Renovación Pedagógica, que tanto aportaron en la segunda mitad del Siglo XX al impulso de la didáctica colaborativa, han envejecido y también lo han hecho los recursos técnicos que utilizan en sus clases. En su mayoría son “inmigrantes digitales” que miran con recelo y como una carga la utilización de las TIC. Pocos han documentado su rica experiencia. Y si nada lo remedia, se jubilará con ellos.
Consecuentes con este diagnostico propusimos a la Universidad de Almería y a los CEPs un proyecto de experiencia para hacer confluir las competencias digitales de alumnos avanzados en el uso de las TICs y las competencias didácticas de los maestros con amplia experiencia en el desarrollo de una didáctica colaborativa en la escuela, utilizando recursos tradicionales.
El objetivo era lograr una tutorización mutua que impulsase la Escuela Cooperativa 2.0.
Este curso no se pudo llevar a cabo la experiencia, porque se presentó dejando poco margen de maniobra a los que tenían que tomar la decisión.
En cualquier caso, nuestra intención era hacer una aportación abierta a este callejón sin salida en el que sigue metida nuestra escuela. Aquí os dejo el documento base que trabajamos. Por si a alguien le es de utilidad.
Por supuesto se agradece cualquier tipo de aportación.
Etiquetas:
Tiene muy buena pinta ese proyecto. En Badajoz se está dando una colaboración cada vez más consistente, entre la Facultad de Educación y algunos centros constituidos en comunidades de aprendizaje o con prácticas parciales en la misma línea, de forma que los alumnos de magisterio o psicopedagogía pueden elegir como créditos de libre elección, asistir como voluntarios a los grupos interectivos en el aula. Desde mi experiencia está siendo muy interesante el contacto entre maestros y voluntarios, y están viviendo una forma de estar en la escuela muy diferente a la de las prácticas habituales.
Yo creo que es necesario ese contacto entre "viej@s renovadores" y jóvenes estudiantes, por mi parte (soy de las primeras), no miro con recelo y como una carga las TIC, ni la gente de APEVEX (Escuela de Verano de Extremadura), al contrario, siempre hemos apostado por su uso como un elemento dinamizador y con unas enormes posibilidades para el aprendizaje colaborativo, dentro del aula y con otros centros, que no veo yo esa resistencia en este sector, más bien al contrario. :)
Ya nos iréis contando como marcha ese proyecto, tenemos mucho que aprender.
Un abrazo
Es un proyecto que me ilusionó y cuando el Decano de la Facultad de Educación estaba totalmente de acuerdo (vino al colegio a entrevistarse conmigo, todo un detalle por su parte), no encontramos un profesor o profesora de la Universidad que quisiera coordinar el Proyecto. El Centro de formación del Profesorado también estaba de acuerdo. Vamos a ver si el curso que viene, con más tiempo, podemos llevarlo a cabo.
De todas formas, habría que intentar que la experiencia fuese más estable y no limitada al corto periodo de las prácticas. Lo que decía en otra entrada: extenderlo a todo un curso entre profesorado del propio centro. Hay que madurarlo.
Hola Felipa,
¿Estais documentando vuestra esperiencia en algún blog, wiki, o cualquier otro espacio de la Internet? por favor, si es así sería genial que lo conociesemos. Me parece que si ponemos en común lo que vamos haciendo podremos avanzar todos con más rapidez.
Jose Antonio, el proyecto es un marco de trabajo. Debe adecuarse a las condiciones específicas de cada entorno educativo. Estoy de acuerdo que deben de administrarse bien los tiempos, y que la cuestión debe plantearse con un plazo más largo. Pero el propio carácter del proyecto exige que el diseño se vaya perfilando en su forma definitiva en un proceso democrático que implique a todos los agentes intervinientes.
En el caso concreto de Almería, lo acotamos del modo que aquí aparece para que fuese realizable. Pero como toda experiencia de Educación en la Acción, es un proceso que nos ayuda a comprender la realidad transformándola, y su conclusión nos debe haber preparado para avanzar hacia nuevas etapas y proyectos. Es una dinámica dialéctica que se retroalimenta.
Uno de los grandes obstáculos que nos hemos encontrado es el carácter esclerótico de las universidades en este país. Les cuesta digerir el cambio en sus procesos, y más si tienen un carácter "coral". La investigación se asimila mejor si es de índole individual, pero si implica a mucha gente y tiene una dinámica colaborativa, como es el caso, les plantea procesos e incertidumbres que no les es fácil abordar (recuerda el cuestionario que nos pasó uno de los responsables de la Universidad de Cantabria).
Tanto en Cantabria como en Almería la acogida al proyecto fue entusiasta. El vacío vino cuando tuvieron que plantearse las cuestiones "logísticas". La maquinaria burocrática de la universidad puede asimilar con facilidad proyectos investigadores de laboratorio o que tienen un carácter individual. Pero le cuesta asumir un proceso colectivo y colaborativo. Aunque el paradigma que se predica (que no el que se practica) es el de Investigación en la Acción, la realidad de la práctica en la universidad es la de investigaciones personales de cada uno de los profesores, básicamente para hacer méritos.
En cualquier caso, creo que ha quedado planteada tanto la necesidad como la posibilidad de llevar a cabo una experiencia en este sentido. Y eso ya ha comenzado a cambiar la realidad. Aunque solo sea en la mente de quienes tienen que acabar tomando la decisión de implicarse en el proceso.
Hola, tenemos blog de aula y un wiki (en el blog está el enlace) http://unagalaxiaenclase.blogspot.com/
Participamos en algunos proyectos colaborativos en la red, pero he hecho varios de intentos de proyectos en los que los propios chic@s interactúen y no cuajan. Si alguien por aquí se anima, nos ponemos en contacto.
La experiencia con la universidad es, como decía antes, para los grupos interactivos, en los tres grupos de 6º. También tenemos un taller de ciencias con dos profesoras de la facultad de química, pero esto es algo parcial, una iniciativa que estas profes nos propusieron y nos pareció interesante.
Hola Felipa,
me ha parecido fantastica la utilización de los blogs de clase como herramieta de estimulación del texto libre. ¿Exponen y debaten en clase los temas planteados en los blogs de los alumnos?
Los trabajos sobre publicidad, especialmente el de la antipublicidad, me ha encantado. Me parece genial tener que implicarlos en el proceso de reflexión sobre la cara oculta de las marcas.
El proceso cooperativo de elaboración de proyectos en las wikis tambien tiene muy buena pinta.
Todo un ejemplo de como las herramientas 2.0 vienen como anillo al dedo a la escuela 2.0
En cuanto a la experiencia en la Universidad, ¿Como es el planteamiento que haceis de los grupos interactivos? ¿Teneis algún documento en el que se plasmen las bases estrategicas del funcionamiento de los grupos interactivos?. Quizás conociendo podríamos debatir sobre las causas que hacen que no funcionen del todo bien.
Muchas gracias, dliva, me alegra que te haya gustado, ya sabes, en internet en el aula creo que andamos todos un poco perdidos, es un medio potentísimo pero introduce elementos ante los que los "inmigrantes digitales" nos sentimos perplejos a veces; además, el tiempo vuela, la presencia de especialistas en primaria nos marca un horario parcelado que no facilita los tiempos más largos que permitan terminar tareas, redondear actividades, en fin, que la tarea de organización del aula es lo más difícil, al menos para mí.
Lo que te decía que he intentado es que los chic@s tenga un espacio común, quizá sea una red social, pero tienen limitaciones, a mí me gustaría, y lo he intentado pero no tira, un wiki de encuentro en el que entren directamente, el wiki tiene la ventaja que dejándolo abierto no necesitan contraseña, así tenemos el de la clase, y pueden libremente "charlar" con niños de otros lugares, compartir ideas, comunicarse mejor que por ejemplo en tuenti (hicimos el de la clase y no me convence, el medio les determina, en tuenti dicen chorradas y comparten gansadas y para ellos es eso, creo que es difícil darle otro tono, cada herramienta tiene su utilidad). El último intento se lo propuse a gente que conozco, gente joven de por aquí que están en lo de la escuela 2.0, pero cuesta arrancar: encuentroenlared - NOS PRESENTAMOS 6º A C.P.GUADIANA
En cuanto a los grupos interactivos a que me refería, funcionan muy bien, adjunto un documento y te pongo una entrada del blog que puede situarte un poco.UNA GALAXIA EN LA CLASE: MESA EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN SOBRE COM...
Saludos y p'alante
Muy breve. Para crear, cooperar y compartir nosotros hemos utilizado (mejor dicho, estamos utilizando en 5º y 6º de Primaria): Gmail, Maps, Calendar, los Docs (textos, presentaciones, hojas, formularios, dibujo,...con el chat de grupo que llevan incorporados algunos de esos documentos), Picnik, Aviary, Delicious, Audacity, el Blog personal, el PLE personal, el CMapTools,... y poco más.
Algo más detallado:
http://ticcisneros.blogspot.com/2010/11/una-experiencia-20-en-quint...
Nosotros estamos trabajando mucho con google docs, muy fácil de usar y es fantástico cuando te conectas en casa y ves el chat de docs abierto y varios niños comentando y ayudándose. Para mapas conceptuales he empezado a usar esta semana una herramienta on line, muy buena, como en cmap tools, pueden trabajar en grupo, me está gustando mucho lo que voy viendo y tiene la ventaja de que no hay que instalar un programa (en Extremadura tenemos dificultades con el linex para hacerlo) http://www.mindmeister.com/es
Lo del PLE ¿cómo es? Yo utilizo como portfolio un archivo al que van enlazando todo lo que hacen (me está costando que lo hagan todos con asiduidad).
Saludos
He echado un vistazo al Mindmister y está muy bien. Me lo plantearé. De momento el Cmap ya lo tengo instalado en todos los ordenadores (es Open Source) y ofrece muchísimas posibilidades.
El PLE ya sabes que se parte de la idea de que para realizar unas actividades, de unos temas, se utilizan unas herramientas. Los niños y niñas de 5º y 6º empiezan a ser conscientes de sus PLE. Cada uno se crea el suyo partiendo de un modelo que les aporto:
https://spreadsheets.google.com/pub?key=0AoyyxhOqpmRidExXcWp1NkZiNU...
No se si me estoy saliendo del tema del Foro. Si es así me lo dcís para reconducir las intervenciones.
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por dleiva. Última respuesta de Cristián Pino Molina 26 Dic 2013.
Iniciada por Juan Fernandez Platero. Última respuesta de javier casado 15 Jul 2013.
Iniciada por javier casado. Última respuesta de javier casado 5 Mar 2013.
Iniciada por javier casado 3 Ene 2013.
Iniciada por dleiva. Última respuesta de Manuel Castellano Roig 28 Dic 2012.
2025 Creado por Red Social INTEF. Tecnología de