Afortunadamente se comienza a educar y se crean los sistemas de escritura como Braille, que al principio era un sistema de comunicación para el ejército y se adaptó para las personas con discapacidad visual. Apareció después el sistema de comunicación para sordo-ciegos, que era dactilológico, se le cogía la palma de la mano y se les enseñaba que podían comunicarse.
En la era de la Ilustración, consideraban que lo importante era que...… Continuar
Añadido por Tamara Villanueva el junio 3, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
Personas e instituciones intentan educar a los individuos sobre todo a los que tenían deficiencia auditiva o sensorial, pero el resto creían que eran demonios porque un niño con un defecto físico, era porque los padres habían hecho algo mal, pero las discapacidades sensoriales era... Leer más
Añadido por Tamara Villanueva el junio 2, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
En la Edad Media, las personas con discapacidad eran recogidas por los tornos (lugares donde se abandonaba a los niños, eran giratorios, los dejabas por la parte de fuera del edificio y los girabas y las monjas de dentro los recogían). Porque en la Edad Medía se tenía... Leer más
Añadido por Tamara Villanueva el junio 1, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
Lo primero de lo que se tiene constancia escrita es de Grecia, que es una sociedad muy estratificada, y había gente que no podían ser ciudadanos, como las personas con discapacidad, ya que por su discapacidad no podían realizar bien el servicio ciudadano.
Más tarde se consideraba delito tener un hijo con discapacidad y lo que... Leer más
Añadido por Tamara Villanueva el mayo 31, 2011 a las 1:00pm —
No hay comentarios
Adaptaciones de acceso al currículo: se dan siempre antes de las adaptaciones, antes de tocar el currículo, son para empezar a dar clase sin tocar contenidos, metodología, etc, son los que hacen que el ambiente sea adecuado para estudiar. Por ejemplo: Eliminar las barreras arquitectónicas, pedir un auxiliar, que se adapten los nombres que hay en clase a braille.
Estas adaptaciones necesitan de cuatro aspectos fundamentales:
“La adaptación curricular que se realiza para un alumno/a concreto, debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. Además, las decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama DIAC (Documento Individual de Adaptaciones Curriculares)”. Ministerio de educación y ciencia.
Por tanto, la adaptación curricular se realiza para un alumno concreto y por todo el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso…
Para ver realmente la importancia de los juegos paralímpicos hay que compararlos con juegos olímpicos. Para comenzar el primero punto importante es donde comenzaron, los juegos olímpicos actuales provienen de la Grecia antigua, en la ciudad de Olimpia, con lo cual tienen más antecedentes que los juegos paralímpicos, y todo esto es debido a que antiguamente a las personas con discapacidad, sobre todo en Grecia, no se las consideraba parte de la sociedad, por lo que eran abandonadas a su…
En España los inicios del deporte adaptado fueron en el año 1948, cuando el Doctor Sarriá introdujo el baloncesto en la rehabilitación de personas con paraplejia. España participó con una selección de 260 personas, de los que 155 fueron deportistas con discapacidad visual, física y con parálisis cerebral.
En 1984 se creó el Internacional Sport Organization for Disabled (ISOD), y en 1967 se independizó y se creó su propio reglamento. La FEDM es miembro de pleno derecho de la ISOD…
El viaje les había tocado en una caja de sorpresas, Nico estaba feliz, por primera vez en mucho tiempo iba a irse de vacaciones con su madre. Ella trabajaba mucho y Nico a penas la veía.
Realizaron la maleta con mucho entusiasmo, los calcetines, la camiseta, ¡No podían olvidarse del bañador!
Lo más divertido fue ir hasta el aeropuerto, en las señales de tráfico había un dibujo de un avión que nos indicaba por donde ir.
Los juegos paralímpicos de Roma fueron los primeros Juegos Internacionales para discapacitados que se desarrollaban en las mismas instalaciones y sedes que los Juegos Olímpicos, por lo que el Comité Organizados tuvo que efectuar varios acondicionamientos técnicos para la accesibilidad de los deportistas.
En esta primera edición de los juegos se incluyeron ocho deportes en el programa de competición:
Visto el éxito y el buen resultado terapéutico que tuvo, dicha competición empezó a celebrarse anualmente, siendo cada vez mayor la participación, las disciplinas deportivas, incrementando cada vez más los participantes con diferentes minusvalías y con la participación cada vez de más países.
Esto aportó también a la práctica deportiva la rehabilitación física y psíquica de las personas con graves lesiones medulares convirtiéndose en el motor para la superación personal y la…
El deporte para personas con discapacidad deber ser adaptado a sus necesidades. De este modo podemos clasificar los deportes dependiendo de su grado de competitividad, así pues, tenemos:
- El deporte adaptado escolar.
- El deporte adaptado competitivo.
- El deporte adaptado recreativo.
- El deporte adaptado terapéutico.
Este último fue el motivo por el que comenzó el deporte para las personas con…
El área de Educación Física contribuye a la competencia de aprender a aprender "mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la…
También el área de Educación Física, contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. “A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, contribuyendo mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de la diversidad, mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la…
El viaje les había tocado en una caja de sorpresas, Nico estaba feliz, por primera vez en mucho tiempo iba a irse de vacaciones con su madre. Ella trabajaba mucho y Nico a penas la veía.
Realizaron la maleta con mucho entusiasmo, los calcetines, la camiseta, ¡No podían olvidarse del bañador!
Lo más divertido fue ir hasta el aeropuerto, en las señales de tráfico había un dibujo de un avión que nos indicaba por donde ir.
El área de Educación Física, además, contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, "mediante la percepción e interacción apropiada del cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que…
La profesora había llegado esa mañana, nos había dado una buena noticia, ¡Íbamos a ir a un museo!. Todos estábamos contentos, reíamos, jugábamos, saltábamos, toda excusa para ir de excursión es buena y más cuando era una tan interesante.
Nos repartieron la hoja de autorización y como locos salimos a entregarla a nuestros padres. Todos, menos Rita, ella buscaba en su mente mil formas para no ir. Podía decir que estaba mala, la gripe era una buena solución, una…
Nuevo cole, nueva vida, nueva adaptación y nuevo de todo, pero supongo que ya sabéis lo que es llegar a un cole de nuevas, así que tener paciencia, que iré colgando cosillas.
El tema del que voy a hablar hoy es la animación a la lectura, algo imprescindible para convencer a nuestros alumnos de que la lectura es bonita y divertida. Y también de que hay miles de métodos para ello, hoy os dejo, uno elaborado por mi, y que tuvo mucho éxito entre los alumnos, espero que os…