Cristóbal Suárez Guerrero
  • Hombre
  • Salamanca
  • España
Compartir en Facebook
Compartir en Facebook MySpace

Las amistades de Cristóbal Suárez Guerrero

  • Red Social INTEF
  • Toni Perulles Rull
  • Vladimir Carrión Ramos
  • Inma Alcázar
  • juan domingo
  • Jordi Jubany
  • Manuel López Caparrós

Grupos de Cristóbal Suárez Guerrero

Regalos recibidos

Regalo

Cristóbal Suárez Guerrero aún no ha recibido ningún regalo

Enviar un regalo

 

Página de Cristóbal Suárez Guerrero

RSS Blog Educación y Virtualidad

Imaginarios pedagógicos para resignificar la IAG

Desde la popularización de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), nov de 2022, asistimos a un cambio -no solicitado- que es ya una práctica masiva, pero también una exigencia: dar significado educativo a la IAG.

Este proceso no se logra solo con el uso, sino con prácticas densas de reflexión y debate pedagógico -complejas y no siempre estructuradas, como es la educación- sobre si la IAG realmente está alineada a los fines educativos y que, junto idearios políticos, utopías sociotecnológicas, prioridades y dinámicas comerciales edtech, experiencia y formación docente, investigación y información científica, creencias docentes nuevas o heredadas, gestión y cultura escolar, pautas didácticas y muchos aspectos no tecnológicos, forman parte de una complejidad que no se puede descuidar en esa búsqueda de sentido educativo de la IAG.

Lo educativo está en un proceso de resignificación sobre la IAG y es aquí donde cabe tener en consideración cómo se están construyendo esos los imaginarios pedagógicos que nos permitan acercaros a ese sentido educativo, además de usar la IAG.

Sobre cómo va esta construcción de sentido aquí van dos ejemplos -dos fotografías del movimiento- de esos esfuerzos de resignificación con el que mirar educativamente la IAG: una estructurada, el Modelo EurekAI Es un esfuerzo por sistematizar y atender de forma coherente la integración de la IA en la docencia desde 4 dimensiones clave: Desarrollo profesional, reflexión pedagógica, práctica docente y capacitación del estudiante.

El otro ejemplo de resignificación, más diseminado, son las creencias docentes sobre las IA. Estas creencias sobre la IAG se fraguan en el día a día en ese cruce difuso entre diversos tipos de información de fuentes heterogéneas y el contraste con la práctica educativa y escolar. Una fuente para observar parte del proceso de resignificación es el último reporte TALIS 2024 que, con sus obvios sesgos metodológicos y sus propias creencias sobre el poder de la IAG, presenta información sobre las creencias docentes en torno a los beneficios, desafíos, obstáculos y barreras sobre el uso de la inteligencia artificial.

Un ejemplo sobre las creencias docentes sobre la IA es que “apenas 4 de cada 10 docentes de esta etapa (secundaria) considera que la IA reporta beneficios para la planificación de la enseñanza, la adaptación de materiales y la atención al alumnado con necesidades educativas. Aún más bajo es el porcentaje de profesorado que piensa que la IA le ayudará a apoyar al alumnado individualmente (33 %) o a automatizar tareas administrativas (37 %)”(pág. 92).

Aquí hay mucha tela que cortar, pero estas creencias forman parte del uso educativo de la IAG y, junto a las propuesta estructuradas como los modelos, son parte de esos procesos de resignificación de la IAG al que estamos abocados.



Mitos de la educación. REICE, Vol 23, No 4 (2025)

Aunque transitar el camino editorial, sin duda, es ya una experiencia intensa de aprendizaje, más si se hace en buena compañía, llegar a la edición de un monográfico es un hecho significativo. Es ver cómo las ideas van tomando forma, cómo se caracterizan problemas, cómo se validan los métodos y herramientas, cómo las conjeturas se cargan de evidencias, cómo emergen nuevos interrogantes y cómo el conocimiento adquiere una dinámica propia, pero social ya que congrega a diversos investigadores e investigadoras, provenientes de distintas disciplinas y tradiciones, para construir un tema común. Este es el caso del Monográfico de REICE Vol 23, No 4 (2025)que he tenido el placer de coordinar en torno a los mitos de la educación y que ha sido posible gracias al trabajo de autoras y autores, evaluadoras y evaluadores, así como a la gestión de Cynthia Martínez-Garrido y Francisco J. Murillo, a quienes agradezco su trabajo. 

En la presentación -Mitos Educativos como Objeto de Estudio de la Pedagogía- se pueden ver las razones que justificarían analizar y esclarecer los mitos presentes en la narrativa educativa, pero además de ello, y especialmente, esta nota es para invitar a adentrase en los 7 trabajos que forman parte de esta edición de REICE.

Mito meritocrático. Existe una narrativa que sostiene que, una vez resuelto el acceso al sistema educativo, la capacidad y el esfuerzo personal son factores que determinan el éxito educativo. De Daniel Turienzo y Jesús Rogero-García.

Mito del inmovilismo escolar. Aunque la escuela sea vista como un entorno inmovilista desde la teoría critica, las subjetividades ni son completamente estáticas ni unívocas si se estimulan desde propuestas de justicia social. De Pablo Neut, Mercedes Blanco-Navarro, Pablo Rivera-Vargas y Paula Lozano-Mulet.

Neuromito. A pesar de los avances de la neurociencia, existen una narrativa educativa que se sostiene en una comprensión mecánica de la neurociencia que generan expectativas erróneas sobre la enseñanza. De Antonio Rodríguez Fuentes, Carmen del Pilar Gallardo Montes y Ana Belén Pérez Perdregosa.

Mito de la despolitización. Más allá de la asepsia ideológica con que la Inteligencia Artificial (IA) llega a la escuela, un examen sociotécnico de su narrativa desentraña un proyecto de privatización que es preciso examinar. De Geo Saura, Mateus Arguelho y Jordi Casas.

Mito de la neutralidad tecnológica. La IA, lejos de ser concebida solo como herramienta neutral, incide en procesos de inculturación simbólica complejos que estimulan una cultura organizacional y pedagógica concretas. De Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Miguel Alejandro Espinosa Rodríguez y Carlos Felipe Chaves Campo.

Mito en torno a las altas capacidades. Existe, a pesar de los avances en esta área de conocimiento, percepciones docentes que niegan las necesidades educativas de personas con altas capacidades, un estigma con impacto real en las decesiones educativas. De Inmaculada Chiva Sanchis, Ana Mª Moral Mora y Genoveva Ramos Santana.

Mito de la dieta digital. Aunque la desconexión digital no influye directamente en el bienestar general, entenderla como situación de aprendizaje puede contribuir con la experiencia metacognitiva y la autorregulación en los estudios. De Diana López-Conesa y José Luis Serrano.

Aquí el acceso a todos los trabajos y un resumen de cada uno, para abrir boca. https://lnkd.in/dqumV3gE



Entornos híbridos y didáctica universitaria. Buscando romper la dicotomía virtual/real.

Quiero compartir parte de la introducción que Amaia Arroyo-Sagasta, de HUHEZI-Mondragon Unibertsitatea (España), Mariana Ferrarelli, de la Universidad Isalud (Argentina) y yo, Cristóbal Suárez-Guerrero de la Universitat de València (España), preparamos para el monográfico que coordinamos para EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Se trata del último número, 91 (2025) que, junto a la sección general, incluye una sección monográfica en torno a Didáctica Universitaria. Nuevos alfabetismos para entornos expandidos

No se trata de una moda, ni de una única tecnología, o de un enfoque innovador, se trata de entender que el entorno, el perímetro donde cabe la experiencia educativa, no es dicotómico, virtual y real, es híbrido. Y es en esa hibridación donde se aloja el desarrollo de la didáctica universitaria actualmente.

Para desarrollar esa idea se ha contado con el trabajo de 27 investigadores e investigadoras de distintas especialidades que, en 11 trabajos, desde la reflexión teórica y la investigación empírica, han abordado la hibridación y la didáctica como eje. También agradecer al equipo editorial de la revista, así como a lo/as evaluadore/as que con su trabajo han hecho posible este aporte. Aquí un breve resumen.


El tema central de este monográfico busca entender la hibridación de los entornos educativos físicos y tecnológicos como un reto teórico y práctico que suscita otras problematizaciones, exigencias docentes y compromisos con la actividad didáctica. Esa hibridación constituye el contexto donde discurre con naturalidad la experiencia universitaria en la actualidad. La geografía -y la misma noción- del aula, sus aspiraciones, sus agentes, sus dinámicas, su cultura o sus recursos, se entretejen de forma más compleja, aunque no exentas de dilemas como también de oportunidades, mimetizando la tecnología en su quehacer. La novedad, si cabe, es que la hibridación de los entornos educativos no es un terreno exclusivo de las universidades estrictamente virtuales o semipresenciales (tradicionalmente apoyadas en la modalidad blearning), sino que la enseñanza y el aprendizaje se despliegan en entornos educativos cada vez más difusos, sin costuras, pero, complementarios y más difíciles de separar. La hibridación es el nuevo tejido donde también se entrama la construcción de la didáctica. Lo anterior supone, entre otras cosas, visibilizar con más énfasis la pregunta sobre dónde -en qué tipo de entornos- y cómo -desde qué enfoques didácticos- enseñar y aprender en la universidad. Los aportes de los trabajos que forman este monográfico van en esa línea en la cual se imbrican prácticas didácticas con desarrollos recientes, tecnológicos o no.

 

En “Hibridación de la enseñanza universitaria. Posicionamientos y preguntas para problematizar las prácticas (Suárez-Guerrero et al., 2025), se busca caracterizar la hibridación de la enseñanza y el aprendizaje universitario como una variable contextual a no perder de vista en la construcción de la didáctica contemporánea. Esa caracterización entiende la tecnología no solo como respuesta sofisticada al problema sobre ¿con qué educar?, sino como una apertura a valorar la tecnología como territorio y entorno de acción y representación. En este marco emerge la exigencia de otros umbrales de agencia y alfabetismos docentes, así como la exploración de otras exigencias para la noción de tarea.

Luego, Kap (2025), Bartolomé (2025) y Díez-Gutiérrez et al. (2025) han querido estimular el debate sobre la hibridación y la universidad desde sus trabajos teóricos. Buscando nuevos agenciamientos para una didáctica contemporánea, Kap (2025) en “Vanguardias didácticas: cartografías para una didáctica indisciplinada en la educación superior, ofrece una lectura desde la pedagogía crítica, la tecnología educativa, la cultura digital y el análisis del discurso. En este contexto, esboza la noción de didáctica indisciplinada como un marco analítico para entender y transformar el actual entorno donde discurre la universidad. Por su parte, Bartolomé (2025) nos ofrece una perspectiva histórica como marco de referencia en “¿Todavía es posible enseñar en la universidad? El cambio de paradigma. Entiende que los cambios globales, que entrañan procesos tecnológicos, proponen también modos de hacer y de conocer que, no obstante, no son cambios homogéneos en todos los países y en todas las instituciones universitarias, y nos exigen más interrogantes a pesar de las certezas tecnológicas. En “La Educación Superior en entornos virtuales: riesgos educativos del uso de tecnología privada al servicio del capitalismo digital, DíezGutiérrez et al. (2025), buscan superar la lectura instrumental, aséptica y descontextualizada con que se entiende la Inteligencia Artificial (IA) para darle un significado poco escrutado en la universidad: entender la IA como una extensión de un modelo de negocio que, más temprano que tarde, condiciona la dinámica de la universidad.  

Por su parte, Andrés et al. (2025) y González Dávila (2025) abordan los desafíos de la hibridación desde una mirada más cercana a la realidad docente, profundizando en estrategias y alfabetismos. En “Estrategias de innovación pedagógica en carreras presenciales: tensiones entre presencialidad y virtualidad, Andrés et al. (2025) presentan el análisis de experiencias innovadoras en la Universidad Nacional de Entre Ríos, en Argentina que son ponen en evidencia la ruptura con las prácticas pedagógicas tradicionales a partir de la integración del impulso de modelos mixtos de enseñanza y la participación de estudiantes con tecnología. A su vez, González Dávila (2025) aborda la importancia de los alfabetismos multimodales en la enseñanza universitaria, enfocados en entornos híbridos que integran componentes presenciales y virtuales. Su artículo “Alfabetismos multimodales en la didáctica universitaria: hibridación de entornos y experiencias de aprendizaje en la era digital aborda cómo la hibridación de entornos y modos comunicativos enriquecen la enseñanza universitaria, promoviendo una mayor adaptación del profesorado a las demandas tecnológicas actuales.

Luego están las aportaciones de Escaño et al. (2025) y Mendizábal Benítez et al. (2025), que trabajan la articulación tanto del diseño como de las estrategias didácticas en entornos híbridos y expandidos. En “Maptelling: narrativa multimodal y cartografía social: favorecer un tercer espacio educativo y artístico para el desarrollo inclusivo comunitario, Escaño et al. (2025) exploran las posibilidades creativas y narrativas de la técnica narrativa maptelling como estrategia pedagógica que se presenta como un proceso multimodal y colectivo que opera con una metodología que combina la cartografía social y la práctica del storytelling. Luego, en “El diseño de entornos educativos virtuales: la necesaria articulación de lo tecnológico, pedagógico y disciplinar para la promoción del aprendizaje profundo, de Mendizábal Benítez et al (2025), abordan los desafíos organizacionales que supone asegurar aprendizajes significativos en la educación virtual, para ello presentan los resultados parciales de una investigación cuyo objetivo fue identificar los elementos que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes dentro de la plataforma institucional Eminus de una universidad pública estatal mexicana.

Seguidamente, las aportaciones de Ortega-Camarillo et al. (2025) y Mejia-Lobo et al. (2025), ofrecen una mirada desde un prisma social y colectivo. En “Colaboración y liderazgo distribuido mediados por tecnología en una comunidad de práctica, Ortega-Camarillo et al (2025) comparten un estudio que tuvo como objetivo comprender cómo acontece la colaboración y el liderazgo distribuido en un proceso de co-docencia con mediación tecnológica. La investigación sugiere que la mediación tecnológica puede potenciar la colaboración y el liderazgo distribuido al crear igualdad de condiciones para la interacción entre los participantes. Por su parte, Mejia-Lobo et al. (2025) analizan el impacto de una red social académica (RSA Ingeniemos.net), diseñada ad hoc para promover la adquisición de conocimiento entre el alumnado universitario de ingeniería de sistemas en 4 universidades de la ciudad de Manizales (Colombia). En el artículo “Evaluación del impacto de una red social académica diseñada para promover el aprendizaje entre estudiantes, los resultados avalan la hipótesis que plantea que el uso de una RSA genera un incremento del aprendizaje y conocimiento mediante la interacción social y el intercambio de información.

Finalmente, Jaramillo Mediavilla (2025) buscando aterrizar en el terreno de estrategias didácticas concretas, en “Gamificación en la enseñanza universitaria: retos didácticos y tecnológicos, estudia la gamificación como una estrategia innovadora en la educación universitaria que contribuiría con la motivación y el compromiso estudiantil mediante dinámicas lúdicas. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos pedagógicos y tecnológicos. La investigación analiza estas barreras y oportunidades en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte (Ibarra, Ecuador) mediante una metodología mixta que combina encuestas, entrevistas y observaciones en aula. 

Todas las aportaciones son invitaciones a pensar la forma en que se inscribe el trabajo didáctico en los entornos universitarios cada vez más hibridados por la tecnología, esto, desde perspectivas alternativas, complementarias e innovadoras que amplían y, al mismo tiempo problematizan, la misma noción de hibridación. Como tal, este monográfico busca aportar alternativas teóricas, prácticas y enfoques de investigación que abordan los nuevos escenarios universitarios desde miradas críticas y creativas para, si se puede, caminar hacia un espacio educativo universitario más acorde con el escenario actual.  

Información de perfil

Materias que imparte / función educativa (sólo se admiten docentes con nombre y apellido y datos profesionales completos):
Innovación e investigación educativa
Experiencia en el uso de Internet en el aula:
Doctor en educación, procesos de formación en espacios virtuales. Universidad de Salamanca.
Nombre y localidad de su centro educativo:
PNUD
Página web personal o del centro educativo con contenido visible (compruebe que el enlace es correcto)
http://educacion-virtualidad.blogspot.com/

El blog de Cristóbal Suárez Guerrero

El vaso medio lleno de la innovación educativa con TIC

Publicado el junio 21, 2011 a las 5:00pm

Una revelación cooperativa

Publicado el mayo 21, 2011 a las 1:38pm

Libro Blanco de la UNIVERSIDAD DIGITAL 2010

Publicado el diciembre 13, 2008 a las 4:43pm

Comentario (2 comentarios)

Necesitas ser un miembro de Internet en el Aula para añadir comentarios!

Participar en Internet en el Aula

A las 6:56pm del enero 19, 2014, Manuela Sanz Valenzuela dijo...

Estimad@ compañer@:

   Te agradecería que me ayudaras en un trabajo de investigación rellenando este breve cuestionario:

  El enlace al cuestionario es el siguiente:

   https://docs.google.com/forms/d/1Fh34hJWG00X1hPR1MpELUEO8ZWul_BXByz...

   Muchas gracias por tu colaboración.

   Un saludo

A las 12:44pm del julio 26, 2013, Juan José Calderón dijo...

Hola Cristóbal, me gustaría recomendarle esta página www.pil-network.com, una red mundial gratuita de educadores que trabajan para mejorar el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías.

Además dispone de software gratuito, acceso a formaciones online y cursos presenciales gratuitos, área de debates, actividades de aprendizaje y vídeo-tutoriales.

 

Espero que pueda gustarle y darle uso en tu actividad diaria.

 

Gracias y perdone las molestias.

 

Un cordial saludo.

Twitter Tracker

 
 
 

Foro

Principio de Arquimedes

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep 2024.

Fuerza centrifuga y "Duelo de fantasmas"

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May 2024.

Estudiar Física observando la naturaleza

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene 2024.

Física. Energía y trabajo

Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.

Ofrece tu blog... o tu sitio web 905 contestaciones 

Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2025   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio