Etiquetas:
Hola! realicé una larga pausa en este espacio virtual por razones de finalización de estudios. Agradezco la respuesta de Marcos y Anita y, me permito compartir algunas pautas a tener en cuenta en las distintas etapas de la formación integral del niño, desde la educación musical.
Considero que el juego musical es un enfoque metodológico muy constructivo y participativo, requiere creatividad y dinamismo por parte del profesor; también me parece primordial los buenos vínculos que se debería establecer con los educandos a partir del buen trato, el dinamismo, la simpatía y los límites claros para una buena convivencia.
En el nivel inicial o preescolar (5 años) es importante tener en cuenta que el niño se encuentra en etapa de socialización; el juego musical y la canción contribuirán al desarrollo de las capacidades interpersonales, de capacidades perceptivas (juegos de discriminación auditiva y localización de elementos sonoros según direccionalidad-espacialidad); así mismo el juego en la experimentación y uso de la voz desarrolla destrezas vocales a través del conocimiento de las posibilidades sonoras de la voz hablada y cantada; la ejecución rítmica (corporal-instrumental) es esencial como medios de expresión y comunicación en una etapa caracterizada por el dinamismo del niño y la afectividad. Recomiendo tener en cuenta las posibilidades vocales del niño y la significatividad del texto/ dificultades musicales para seleccionar el repertorio (las rondas posibilitan la integración y participación activa de los niños); el ritmo parte de la experiencia rítmica- corporal (ejecución rítmica corporal sin desplazamiento, luego con desplazamiento espacial) para luego traducir ritmos a la sencilla percusión (recomiendo materiales pedagógicos musicales de Silvia Malbrán y Violeta Gainza); es importante que todos los niños cuenten con recursos sonoros para la instrumentación/ sonorización. En el nivel inicial las consigna deberían ser cantadas, actividades cortas y dinámicas, escuchar música de variados géneros y estilos seleccionando materiales de audición didácticos, es decir, que presenten con claridad el contenido/ temática que se pretende desarrollar. Los juegos concertantes individual/ grupal son muy atractivos y estimulan la atención para la producción musical.
Desde el nivel inicial, y durante la formación musical escolar, creo importante desarrollar el oído musical (Willems) desde propuestas de escucha de entornos sonoros y producción de sonorizaciónes, hasta la escucha musical para su posterior ejecución de arreglos musicales vocales-instrumentales, sin dejar de valorar la música como texto que pertenece a un contexto socio-histórico-cultural, por lo cual es factible realizar breves comentarios acerca de la obra, su compositor, lo que significa para el oyente (Nattiez,J.). En la educación primaria, el primer ciclo (6 a 8 años) inicia el camino de alfabetización musical, basado en la experiencia musical que parte de la escucha musical para llegar a la representación gráfica analógica-musical, pasando por variadas propuestas lúdico musicales que les permita expresarse, conocer y comprender los elementos del lenguaje musical que se ponen en acción; hacia los 7 -8 años podrían trabajar actividades de coordinación motriz a través de juegos de manos que permitan la coordinación motriz individual, en pareja (sugiero "juego de manos" de V.H.Gainza); los niños de 8 años podrían iniciar juegos pre-polifónicos mediante ostinati, canon, para dar incio a la experiencia del canto coral; desde los 8-9 años la ejecución instrumental (percusión- instrumentos melódicos/ armónicos) resultan muy placenteros (propuesta que depende del espacio físico/ recursos y la carga horaria disponible).
Hacia los 9 años en adelante el niño transitará la etapa de alfabetización musical traduciendo a códigos musicales la información sonora-musical percibida o que se desea comunicar: los códigos del lenguaje musical se abordan en la lecto-excritura musical desde experiencias de canto o ejecución rítmica, debe posibilitar la comunicación y expresión. El segundo ciclo (9 a 11 años) es muy propicio para trabajar la producción musical apoyado en la lecto-escritura musical (analógica o convencional), atendiendo aspectos interpretativos en la ejecución musical. Cabe mencionar la inclusión recursos tecnológicos y software musicales para la creación, ejecución musical y el entrenamiento auditivo, en tiempos posmodernos que requieren de la actualización docente musical en este campo de la Tic aplicada a la música.
Lo escrito lo sostengo desde la propia experiencia, aunque habría mucho más por compartir; pero no es verdad absoluta, por lo cual, lo arriba expresado dejo abierto para la discusión y el enriquecimiento de todos los que nos desempeñamos en el ámbito de la educación musical (primaria-secundaria-terciaria).
Los saludo muy cordialmente.
Hola Marco, comparto algunas pautas musicales, retomando la comunicación que interrumpí hace un tiempito.
Saludos
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por Inigo Barreiro. Última respuesta de maría silvina polenta 14 Abr 2016.
Iniciada por Mª José Acosta Malo 15 Ene 2014.
Iniciada por Mariana de los Angeles Alcaraz. Última respuesta de Mariana de los Angeles Alcaraz 21 Feb 2012.
Iniciada por Sonia Cárdenas 14 Ene 2012.
Iniciada por Lucia Llorente. Última respuesta de Lucia Llorente 18 Jun 2011.
2025 Creado por Red Social INTEF. Tecnología de