Hola a todos. ¿Qué os parece si compartimos recursos para aprender formulación y nomenclatura químicas? Es un tema que suele resultar problemático para nuestros estudiantes, bien por la novedad que supone al principio, bien porque requiere memorización,...

Además os propongo discutir sobre en qué momento es mejor introducir la formulación, de qué manera, con qué profundidad, con qué metodología,...

 

Sin duda, saber nombrar y formular sustancias químicas es importante en la formación de nuestros estudiantes, pero hay quienes opinan que iniciar un curso de química con esto provoca rechazo y es perjudicial para la asignatura, que es mejor introducir la formulación una vez avanzado el curso, de manera progresiva. ¿Qué opinais?

 

A mi siempre me ha parecido un cñz enseñar (y aprender) todas las formas de nombrar los oxoácidos (la sistemática no la enseñaba hasta 2º Bachillerato). En las reuniones de coordinación para selectividad siempre nos indicaban que utilizarían las formas más habituales, pero nunca dejaban claro si iba a aparecer un tetraoxosulfato(VI) de dihidrógeno, así que no queda más remedio que explicarlo en el aula. Sin embargo leo en el libro rojo de la IUPAC que esta nomenclatura no se utiliza. Señalan en este libro que se aceptan los nombres comunes (ácido sulfúrico,...), o bien, preferentemente, la de adición. ¿Tiene sentido seguir exigiendo a nuestros estudiantes, en los niveles preuniversitarios, que aprendan formas de nombrar para las que ni siquiera hay acuerdo entre los expertos?¿No será suficiente con aprender aquellas en las que hay un mayor consenso y que nos permiten avanzar en el resto del programa?¿Debemos ser rigurosos con una nomenclatura -que a la hora de la verdad, si alguno se dedica profesionalmente a la Química, no es la que va a utilizar porque la Quimica "habla inglés"- o es más productivo dedicar ese tiempo y esfuerzo otros aspectos?

 

Algunos recursos interesantes:

AlonsoFórmula

Fisquiweb

 

Un saludo.

 

Actualización: revisando la web de Luis Ignacio García (FisQuiWeb) veo que tiene una propuesta que me parece interesante y acertada y os invito a leerla.

Visitas: 1373

Respuestas a esta discusión

Hola a todos/as:
Me gustaría dar mi opinión sobre el tema que ha planteado Victor Roda referente a la enseñanza de la formulación y nomenclatura de las sustancias.
Realmente los problemas con que nos enfrentamos a la hora de enseñar esta parte de la química, tienen su origen más que en los contenidos, o en su dificultad conceptual, en la manera en la que, a veces, nos planteamos la asignatura.
Tenemos la suerte de enseñar una asignatura que tiene mucho que ver con la vida diaria. Una gran parte de los conceptos que manejamos se han elaborado tratando de dar respuestas a necesidades que se planteaban aquellos que intentaban comprender un poco mejor cómo funcionaba la naturaleza. Este proceso de comprender fue llevándoles, poco a poco, a través de un proceso (no lineal) hasta conceptos muy elaborados, pero partiendo de lo más cotidiano, de lo muy cercano. ¿Planteamos nuestra enseñanza de manera similar? o empezamos, de mano (sirva como ejemplo) definiendo velocidad como espacio partido por tiempo y empezamos a hacer los clásicos problemas (para mañana los ejercicios 6,7 y 8 de la página 24).
¿Organizamos los contenidos de forma que exista un nexo entre ellos, que nuestros alumno/as tengan la impresión de que el curso entero tiene un propósito, que se van aprendiendo (y descubriendo) cosas que tienen una relación con lo ya estudiado y con lo que se va a estudiar?
¿Transmitimos la impresión de que los conceptos son una respuesta a alguna necesidad que se plantea?
Si la formulación y nomenclatura se impone sin más, como algo que hay que tragarse por imperativo legal para poder estudiar química, mal vamos.
Empecemos (por ejemplo en 3º de ESO) estudiando fenómenos macroscópicos observables: propiedades de la materia como la densidad, cambios de estado, la posibilidad de mezclar distintas sustancias, cómo separarlas y una vez que "conocemos" lo particular, vamos a lo general, intentemos saber por qué eso funciona así. Enseñemos que existen átomos, que se unen entre sí para dar sustancias nuevas, compuestos. Mostremos cómo se forman los compuestos, cómo son las moléculas (ver http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Laboratorio/Co...) cómo se pueden escribir sus fórmulas dotando a los símbolos de subíndices que nos indiquen el número de átomos y una vez ahí, la necesidad de una cierta unificación de criterios, de normas, surge casi de manera natural. Desde mi punto de vista es entonces cuando podemos empezar a hablar de formulación y nomenclatura. Las fórmulas tendrán entonces algo detrás, representarán algo. Si además hacemos el esfuerzo de simplificar, si enseñamos (al menos en los niveles más bajos) sólo lo imprescindible (la nomenclatura sistemática) y no nos empeñamos en martirizar a la audiencia con dos o tres nomenclaturas distintas, las cosas pueden a ir bastante bien. Incluso oigas aquello tan esperado de "esto mola".
Si además, de vez en cuando, les cuentas algo sobre alguna molécula: la toxicidad del CO, la posibilidad de explosión del CH4 al mezclarse con el oxígeno del aire, la curiosa forma de la molécula de propano (ver:http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Propanin/Propa... lo irritante de los compuesto de cloro (gases lacrimógenos) lo corrosivo que es el HF, que ataca hasta el vidrio... a lo mejor la nomenclatura y formulación deja de ser un peñazo para convertirse en algo entretenido. Y como yo tampoco desearía ser un peñazo para quien tenga la gentileza de leer esto, aquí me paro, creo que ya me he extendido bastante.


Un saludo

Luis Ignacio García

FisQuiWeb

FELICIDADES!
de lo mejor que he visto a este nivel. Y he visto bastante, de veras.
He intentado sindicarme (RSS) a vuestra página y no encuentro el link. No tenéis RSS? Os sugiero que lo incluyáis.

Hola,

La verdad que hace tiempo que no entro por aquí, y acabo de ver tus prácticas para tercero con plastilina, me han recordado a mi cuando estudiaba, pero no se me había ocurrido realizarlas con los alumnos.

He de darles un poquito de formulación ahora a los de tercero y creo que es una muy buena forma para que puedan aprender algo a la vez que se entretienen. Voy a ponerlo en práctica. Muchas gracias por estos recursos.

Un saludo

Marga

Me encanta el portal FisQuiWeb y todo lo que cuenta Luis Ignacio. Mis alumnos y yo usamos mucho tus recursos, Luis. Tu trabajo es magnífico.

Es fundamental esta conversación y que se abra el debate en torno a este tema. El año pasado hice una sustitución en un departamento en el que había que dar formulación sí o sí, y seguir las

Normas del departamento: cuando la prueba escrita contenga formulación, será necesario contestar el 70% correctamente de los contenidos de ese apartado para superar el examen.

Allí ni sabían que en 2005 la IUPAC hizo sus recomendaciones, les hablé de la traducción que había hecho la U.Zaragoza (me enteré hace años gracias a un artículo que escribió Luis en su blog), pero no importó: querían seguir haciendo lo mismo, si había que trabajar más no interesaba. En fin, mi truco fue hacer trabajo colaborativo con la TAC del puzle, les pasé enlaces con los que pudieran aprender formulación (incluido FisQuiWeb) y les hablé de las normas de la IUPAC 2005: quizá en bachillerato no les iban a hablar de esto, y me interesaba que supieran lo que había. 

Cuando eres interina tienes que adaptarte mucho, porque son los alumnos los que salen perdiendo si no les preparas para lo que se encontrarán el curso siguiente, o cuando vuelva el compañero a quien sustituyes. Mucha suerte tienes que tener para que haya una programación que sea constructivista, con ideas como las que plantea Luis en su comentario. De momento no ha sido mi caso, incluso he trabajado en departamentos sin programación. Literalmente me dijeron "coge una de una editorial, es lo que hago cuando tengo que presentarle algo al inspector". Ójala en nuestros departamentos se trabajara en colaboración con otros, como el de biología, matemáticas, tecnología... nunca he encontrado colaboración, ni siquiera dentro del propio departamento (aunque por suerte sí la he podido encontrar por mi cuenta). Y ójala se tuvieran en cuenta las competencias: en nuestro departamentos no sé qué ocurre, pero parece que sólo hayan contenidos y procedimientos: tipos de ejercicios y de problemas. Las competencias son esas palabras que tienen que tener escritas en las programaciones por si viene el inspector. Siento que sea así, y no tengo más remedio que trabajar al margen: prefiero ser un perro verde que una estatua.

Dicho esto, que me parece más grave (no es mi intención herir sensibilidades, sino encender lámparas), os planteo una cuestión más que para mi sería el paso siguiente a lo que plantea Luis.

¿Es importante argumentar en ciencias? (Y no digo saber argumentar, sino hacerlo: argumentar.) Estaremos de acuerdo en que la ciencia comenzó cuando una parte de la sociedad aceptó que un argumento era válido sólo si estaba sostenido por evidencias. ¿Es importante que nuestros alumnos lo hagan en nuestras clases? Y lo que es más importante, ¿que lo hagamos nosotros cuando explicamos algo? Es más importante, porque se enseña más con el ejemplo que con los buenos consejos.

Qué transmitimos sobre "el método científico" si explicamos que "las cosas son así": "Existen los átomos". Un alumno responde: "¿Y cómo sabemos si existen o no?" Y nos limitamos a responder que ahora no podemos explicarlo, porque no hay tiempo, o a dar explicaciones complicadas que ellos no pueden entender... Con esto, no sólo no les estamos ayudando a entender la metodología científica, sino que les estamos diciendo que aprendan sin cuestionarse nada, o que cuando escuchen tecnicismos (o palabras que les suenen a ciencia) se crean lo que les cuentan. Luego van a la farmacia y toman productos homeopáticos, compran "productos naturales" porque no llevan "química", etc.: les hemos adoctrinado, como si la ciencia fuera cosa de fe, y serán carne de cañón de cualquier paraciencia/pseudociencia. ¿Qué podemos hacer? Una competencia clave en nuestra asignatura debería ser conseguir en nuestros alumnos pensamiento crítico.

PD: Conozco a mucha gente inteligente (alumnos, compañeros de carrera, médicos, profesores, ...) que creen o usan paraciencia en su vida. Y no es por falta de inteligencia, sino en parte por la educación que nosotros les hemos dado en las escuelas. Para unas cosas te lo explico, para otras te lo crees porque no podemos explicarlo ahora. Si te lo dice el profesor es que es verdad se convierte en si te lo dice alguien de confianza es verdad. Y alguien de confianza es un premio Nobel o un farmacéutico, que apoyan el negocio de la homeopatía, etc. 

Hola Aida:

Lamento que estés teniendo tan poca suerte en tus destinos . Por lo que cuentas en los departamentos donde hasta la fecha has caído no es que sean precisamente un modelo. Más bien parece que las cosas se hacen sin mucho entusiasmo, con bastante dejadez y con muy poca profesionalidad, lo cual no deja de ser una pena. Yo, tengo que confesarlo, en ese aspecto he tenido mucha suerte con mis compañeros.

Lo de ser "un perro verde" antes que una estatua, plenamente de acuerdo contigo. Solamente podría puntualizar (si me permites) tu frase. Tú no quieres ser una rarita, lo que intentas es hacer las cosas con ilusión y para eso no basta con seguir un libro (yo diría que es imposible siguiendo, únicamente, un libro). Tú, Aida, entras en clase intentando enseñar cosas, que tus alumnos aprendan, no pensando qué les puedes contar, con qué los puedes entretener hasta que toque el timbre. Seguro que te planteas el por qué de muchas de las cosas que explicas. Seguramente te darás cuenta de que nuestros conocimientos no solo son escasos, sino, que la mayor parte de las veces, tragamos todo, todo lo que nos dicen los libros sin cuestionar casi nada. Es decir seguimos (después de muchos siglos) siendo unos perfectos aristotélicos: la verdad está en los libros y (eso que no falte) la autoridad (intelectual, el conocimiento) la tiene el maestro. Es decir, nosotros. Así que, a lo tonto, hemos llegado a una de las cuestiones que planteas en tu comentario:

¿Es importante argumentar en ciencias?

Esa pregunta no se debería ni plantear siquiera. Yo sería mucho más radical (radical= el que va a la raíz de las cosas) en ciencia lo fundamental es dudar. De todo y a todas horas (incluido de lo que dice el profe). La mayor parte de las veces lo que nos puede sacar de la duda es la experimentación, el gran banco de prueba de la ciencia, pero... ¿de qué estoy hablando? ¿Experimentamos en nuestras clases? ¿Se usan los laboratorios o se va (de vez en cuando) a los laboratorios? Debería de prohibirse que la clase de Física o Química se impartiera en una aula. ¿Alguien se imagina un curso de cocina en el que el cocinero-profesor escribiera la receta para hacer merluza a la sidra (hagamos patria) en el encerado y... ¡punto!... pues algo similar hacemos con la mayor parte de los conceptos ("una reacción química se representa por una ecuación, en el lado izquierdo los reactivos, en el derecho, separados por una flecha, los productos".... ¡glup!)

Arthur Koestler tiene un libro sobre la historia de la ciencia titulado Los Sonámbulos. Este señor mantiene que un científico se parece muchísimo a un sonámbulo: anda con paso inseguro, tantea hasta que poco a poco, después de volver atrás muchas veces, da con el camino correcto (si tiene suerte). ¿Es esa la idea que nuestros alumnos tienen  o consideran que un científico es alguien muy listo que va derechito a enunciar el correspondiente principio?

Aristóteles, no obstante, también tenía cosas buenas. Enseñaba a sus alumnos paseando (tampoco se trata de eso) y discutiendo con ellos sobre lo que trataba de enseñarles. Yo creo que ese es el camino. Me parece que no se trata de enseñar dogmas, no hay que enseñar las cosas como algo hecho, hay que plantear un problema (¿por qué un cuerpo que está parado comienza a moverse o uno que se mueve aumenta su velocidad?), e ir, poco a poco (aquí está la habilidad del profesor), guiando hacia la posible solución. Hay que reivindicar la emoción de hacer ciencia (aunque sea a pequeña escala) y la emoción está en el descubrimiento ¿cómo emocionar, cómo descubrir, si todo está ya escrito y resuelto en el tema 3 del libro?

En fin, para terminar, mucho ánimo y (también) mucha calma. Yo creo que tienes muchísima razón en tus planteamientos y que te vas a seguir encontrando (por desgracia) con compañeros poco motivados, desilusionados. No dejes que te contagien. Por puro egoismo, sigue ilusionada, tus alumnos te lo agradecerán. Nosotros, también.

Un saludo.

Luis Ignacio García

Vaya, no esperaba que la discusión llegara a este grado de profundidad sobre lo que supone la enseñanza de la Física y Química. Desde luego hay materia para debatir, proponer, compartir, mejorar,... Ahora que no me oye Jordi Adell ;-D, tengo que confesar que también en alguna ocasión he caído en la fácil y cómoda tentación del libro de texto. Cuando el trabajo se acumula y el cerebro no da más de sí (el de uno es limitadico), supone un descanso, más físico que otra cosa, porque por otro lado entran los remordimientos de saber que no estás haciendo las cosas de acuerdo a lo que sabes que es mejor para los alumnos. La cuestión del laboratorio también es compleja. No lo comparto, pero entiendo a los profesores que no lo utilizan. Estoy con Luis Ignacio en que las clases de Física y Química tendrían que darse en el laboratorio, e intento ponerlo en práctica. Pero esto supone un esfuerzo importante que no todo el mundo está dispuesto a asumir. Claro que en esto del esfuerzo también habría mucho que debatir. El caso es que además nuestro sistema educativo da la impresión de fomentar más la metodología basada en el libro de texto y poco el uso del laboratorio.

Creo que es muy importante compartir estas cosas, porque a uno le dan fuerzas para seguir buscando formas de mejorar.

Bueno, que gracias por participar y por vuestras ideas y buenos consejos.

Saludos.

Por cierto, aunque no vaya con este debate, esta tarde he estado repasando "cono" para el examen que mi hijo mayor (5º EP) tiene mañana. Adjunto una copia de una de las páginas de su libro... ¿qué os parece? Tened en cuenta que muchos de nuestros alumnos puede que hayan utilizado libros como este en Primaria... ¡y tendrán que desaprender antes de empezar a aprender!

Archivos adjuntos
La RSEQ ha publicado unas recomendaciones sobre nomenclatura que a primera vista tienen buena pinta. Parece que por fín empezamos a poner algo de sentido común en este caos. http://rseq.org/material-didactico/item/download/711_a35668f779fffd...

RSS

Foro de discusión

Formulación y nomenclatura 7 contestaciones 

Iniciada por Víctor Roda. Última respuesta de Víctor Roda 1 Jun 2016.

Estrategia de Indagación en el aula

Iniciada por Wilfredo PALOMINO NOA 1 Jul 2014.

Cinemática 6 contestaciones 

Iniciada por Sandro Maccarrone. Última respuesta de Gregorio Coronado Morón 5 May 2014.

"Tratamiento didáctico del Cambio Climático" .

Iniciada por Josechu Ferreras 10 Feb 2013.

Miembros

Distintivo

Cargando…
Licencia de Creative Commons
Lo publicado está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0.

2025   Creado por Red Social INTEF.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio