Es evidente que no vivimos en una sociedad artística. Solo tenemos que mirar a nuestro alrededor, donde predomina lo funcional y lo feo; o simplemente basta con que analicemos nuestro sistema educativo y sus currículos.
Por ejemplo, en los mal llamados colegios bilingües de la Comunidad de Madrid, la enseñanza del inglés, junto con las áreas que se imparten en este idioma, ocupa al menos un tercio del horario lectivo semanal; esto es, ocho horas como mínimo, mientras que el tiempo que…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el marzo 21, 2018 a las 9:58am — No hay comentarios
Aunque tiene más de un siglo de existencia y sus predicciones han sido confirmadas una y otra vez por los resultados experimentales, todavía sigue sin comprenderse en su totalidad. Algunas de sus conclusiones van tan en contra de la experiencia corriente, tan en contra de lo que parecen decirnos nuestras construcciones mentales y nuestros sentidos, que incluso los físicos no terminan de encontrarse cómodos con ella.
Porque la Teoría Cuántica nos habla de un mundo en el que dos o más…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el enero 21, 2018 a las 9:59am — No hay comentarios
Un bebedor es alguien que bebe pero un comedor no es alguien que come, sino el lugar donde se come; porque el que come es un comensal o un comilón, según las circunstancias. Dejándonos llevar por la lógica del lenguaje, los comedores deberían llamarse comederos, pero esto solo vale para los animales y no es adecuado para las personas. Así es como se van tergiversando las palabras y como el lenguaje va poblándose de excepciones.
Por ejemplo, en el latín, magister,…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el diciembre 10, 2017 a las 10:35am — No hay comentarios
Una de las prácticas habituales de psicólogos y pedagogos es la de asignar adjetivos a la inteligencia. Así, por ejemplo, se distingue entre la inteligencia analítica, la creativa y la práctica; se confronta la inteligencia emocional con la inteligencia racional o se compara la inteligencia artificial con la inteligencia humana. Pero todas estas distinciones y clasificaciones no dejan de ser artificios para referirse a aspectos distintos de una misma…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el noviembre 19, 2017 a las 12:37pm — No hay comentarios
Con independencia del impacto social que pueda llegar a alcanzar, una de las implicaciones más inmediatas de la Cultura Maker es el potencial que tiene para transformar la educación y convertir el aprendizaje en algo estimulante. Muchas de las habilidades necesarias para el diseño y el desarrollo de soluciones y productos innovadores, como la creatividad, el pensamiento crítico, las destrezas manuales, la autonomía, la capacidad de adquirir, relacionar y aplicar todo tipo de conocimientos o…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el junio 7, 2017 a las 10:43am — 4 comentarios
Se podría pensar que el tiempo es algo externo, algo en lo que estamos inmersos, que transcurre desde el pasado hacia el futuro y que podemos medir por la alternancia del día y de la noche, el ritmo lunar o la sucesión de las estaciones. Sin embargo, cada célula y cada organismo tienen un tiempo propio, un tiempo interior que viene escrito en los genes y que pauta los ritmos biológicos.
Cada ser vivo tiene un funcionamiento cíclico y uno o más relojes internos que lo coordinan. Estos…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el mayo 3, 2017 a las 8:28am — No hay comentarios
El Estado, como representante de la sociedad, está obligado a proporcionar los medios para que todos accedan a una educación de calidad, pero eso no equivale a que dichos medios sean de su propiedad ni que tengan que emplearse para educar como el Estado quiera, poniendo la educación a su servicio.
Hay razones poderosas para no dejar totalmente la educación en manos estatales. La principal es que el Estado, como la mayoría de los grupos de poder, utiliza las escuelas para transmitir la…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el abril 17, 2017 a las 10:14am — No hay comentarios
No escolarizar a los hijos y no preocuparse porque vayan a la escuela puede suponer sanciones administrativas e incluso la pérdida de la patria potestad. Y si los menores se niegan a acudir a los centros educativos pueden ser obligados a hacerlo mediante la intervención de las autoridades. No obstante, a pesar de estas medidas, hay jóvenes en edad escolar que pasan más tiempo fuera que dentro del colegio.
El absentismo se detecta rápidamente. Basta con pasar lista, llevar un registro…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el abril 2, 2017 a las 11:59am — No hay comentarios
La demencia es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debida a daños o desórdenes cerebrales. Entre sus síntomas, provoca pérdida de memoria, desorientación, deterioro intelectual y trastornos en el lenguaje, que vienen acompañados de alteraciones en la conducta, como la desinhibición o el deambular errático. La probabilidad de desarrollarla aumenta con la edad, aunque no solo afecta a los ancianos. Según cuales sean nuestros hábitos o nuestra trayectoria vital todos podemos…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el marzo 8, 2017 a las 9:00am — No hay comentarios
Podríamos aventurar que, desde que nacieron las primeras civilizaciones, todas las sociedades humanas se han intentado transformar, mantener o reconducir mediante el derecho, la educación y la propaganda; cada vez más eficaces y con mayor alcance gracias a los avances científicos y tecnológicos, como la estadística, la informática, las telecomunicaciones o las neurociencias.
El neuromarketing y la neuroeducación son dos ejemplos muy ilustrativos de este tipo de prácticas. El primero…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el febrero 19, 2017 a las 10:24am — No hay comentarios
Todavía es una opción minoritaria, pero la educación diferenciada, aquella en la que niños y niñas se educan por separado, es una tendencia creciente en numerosos países. En contra de lo que podría pensarse, visto desde la perspectiva de nuestro país, no está impulsada por gobiernos conservadores afines a la Iglesia sino por movimientos políticos y sociales de todo signo, incluyendo los movimientos feministas. Así, por ejemplo, mientras que en España hay algunas Comunidades Autónomas en las…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el febrero 8, 2017 a las 10:30am — No hay comentarios
La primera vez que oí hablar de pi debía tener 9 o 10 años. Era un número, se representaba con una letra griega y su valor era “tres coma catorce dieciséis”. Servía para calcular la longitud de una circunferencia, que era igual a “dospierre”; esto es, el doble de pi multiplicado por el radio. También se utilizaba para conocer la superficie del círculo, que era el espacio encerrado dentro de la circunferencia y se obtenía multiplicando pi por el cuadrado del radio. Y esto es lo que supe de pi…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el enero 18, 2017 a las 8:38am — No hay comentarios
La idea original con la que nació Wikipedia, la que todavía comparten la gran mayoría de sus usuarios y el público en general, es que se trata de una enciclopedia colaborativa, elaborada por todos aquellos que quieren participar en ella y que se regula a sí misma. Pero esto no es así. Como en cualquier enciclopedia convencional, hay algún tipo de selección y de censura.
Aunque todo el mundo puede…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el diciembre 28, 2016 a las 9:50am — No hay comentarios
Cuando los resultados obtenidos en una prueba externa repercuten en la valoración de una escuela y, por tanto, en el número y la tipología de los alumnos que quieren acudir a ella, los recursos que recibe de la administración o, incluso, el salario de sus profesores, la consecuencia inmediata es que los esfuerzos educativos se centran en enseñar a resolver la prueba, en enseñar a pasar el examen para que la escuela no quede en evidencia. Se potencian así determinados conocimientos y…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el diciembre 11, 2016 a las 10:07am — No hay comentarios
La obligatoriedad de la educación implica el diseño de un sistema educativo capaz de acoger a todos los que se encuentren en edad escolar. El modelo más extendido es lo que se conoce como escuela inclusiva y consiste en conseguir que todos los niños y niñas de una comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. La esencia de este tipo de escuela es la…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el octubre 26, 2016 a las 8:38am — No hay comentarios
Hay igualdad de oportunidades cuando todos tienen las mismas probabilidades de ingresar en el sistema educativo, mantenerse en él, aprender lo mismo y obtener los mismos beneficios de lo aprendido. Por ejemplo, si los alumnos de los programas de formación profesional básica proceden mayoritariamente de las clases menos favorecidas o los resultados que se obtienen en las pruebas de evaluación externa son claramente diferentes en los colegios privados y en los públicos, parece claro que las…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el octubre 9, 2016 a las 1:06pm — No hay comentarios
Ciertos estados emocionales suelen estar asociados a ciertos gestos, posturas y movimientos. A la inversa, a partir de gestos, posturas y movimientos específicos estos estados se pueden inducir. Esta relación se conoce desde antiguo, ya se utilizaba en las danzas tribales y es una de las claves de la instrucción militar.
La reiteración de movimientos crea una adicción que condiciona los ritmos pensantes, los envuelve y los parasita, conduciendo al parasitado a un estado alterado de…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el septiembre 14, 2016 a las 8:53am — No hay comentarios
Aunque se han hecho grandes avances en neurociencia durante los últimos años, todavía no sabemos, desde el punto de vista de la ciencia, qué es el pensamiento y en qué consiste el acto o el hecho de pensar. Y distingo entre acto y hecho, porque tampoco está claro si pensar es algo voluntario o más bien es un efecto de ciertas fuerzas o procesos que lo determinan; o ambas cosas a la vez.
Es decir, no podemos asegurar con certeza si nuestros pensamientos son un…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el marzo 6, 2016 a las 9:02am — No hay comentarios
Una de las principales críticas a la escuela, de las muchas que se le pueden hacer, es lo que tiene de predecible. La sucesión pautada de los días, las horas y las asignaturas. La poca variedad de lo que se hace en ellas. La vuelta, curso tras curso, a los mismos temas. Todo contribuye a crear una sensación de monotonía, de tedio, de la que resulta muy difícil salir.
Es un hecho, pero también un tópico, que los alumnos no están lo…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el noviembre 1, 2015 a las 9:23am — No hay comentarios
De las 25 o 30 horas semanales que se pasan en la escuela primaria, tan solo dos o tres, y a veces menos, se dedican explícitamente a la educación artística. La pintura, la música, la danza, el teatro, e incluso la poesía, no son herramientas habituales en el quehacer didáctico; como pueden serlo el cálculo, la lectura y la escritura. El Arte no es uno de los ejes de la educación sino solo un añadido. El Arte, sin embargo, es uno de los caminos más claros para educar eso que llamamos…
ContinuarAñadido por Enrique Sánchez Ludeña el septiembre 23, 2015 a las 12:08pm — No hay comentarios
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
Bienvenido a
Internet en el Aula
Un lugar de encuentro para docentes
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Sep 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 7 May 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Proyectos 1 Ene 2024.
Iniciada por Modesto Vega Alonso en Materiales didácticos 8 Mar 2023.
Iniciada por Antonio Ruiz en Proyectos. Última respuesta de Jose Manuel García Plazuelo 13 Mar 2022.
2025 Creado por Red Social INTEF.
Tecnología de